

219
Reflexión bioética sobre trasplantes de pulmón
Libia Lara C.* y Alberto Rojas O.**
Bioethics reflection about lung transplant
Despite a substantial improvement in organ transplant techniques and rejections methods, Chile
still exhibits an apparent lack of adequate increase of lung transplants. In particular, despite the pre-
sence of precise indicactions of lung transplant, the problem of limited donors is a very difficult reality
for the receptors. In this work, we offer a comparison amongst Chile and Spain, with special emphasis
on bioethical aspects of this process.
Key words
: Transplant, respiratory organs, bioethics.
Resumen
A pesar de los avances que ha experimentado la técnica de los trasplantes de órganos y la mejora
en manejo del rechazo, en nuestro país no se advierte un crecimiento adecuado a las necesidades de
los trasplantes del sistema respiratorio requeridos. Si bien existen indicaciones precisas de trasplante
pulmonar, el problema de la escasez de donantes es una dificultad concreta para los enfermos. Se revisa
y compara nuestra situación con la de España y se analizan algunos aspectos bioéticos que surgen de
este proceso.
Palabras clave
: Trasplante, sistema respiratorio, bioética.
* Psicóloga. Facultad de Medicina, Universidad Andrés Bello (UNAB), sede Viña del Mar, PhD Bioética Universidad
Católica San Antonio de Murcia, España.
** Neumólogo, Facultad de Medicina, Universidad Andrés Bello (UNAB), Sede Viña del Mar.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 219-224
ETICA MÉDICA
Introducción
El trasplante de órganos entre seres humanos
es una técnica relativamente nueva en medicina,
en la cual se implanta un órgano sólido o tejido
procedente de un donante vivo o cadáver a un
receptor. Constituye uno de los exponentes más
significativos del progreso científico de la biolo-
gía actual, optimizado gracias a las técnicas de
conservación de vísceras por un lado y al desa-
rrollo de medicamentos inmunosupresores, como
la ciclosporina, por otro, que permiten una pro-
longada sobrevivencia del órgano trasplantado
1
.
A pesar que esta actividad ha ido creciendo a
lo largo de los años, tal como veremos más ade-
lante, aún no es suficiente, y faltan, en algunos
casos en forma dramática, los órganos necesarios
para muchos enfermos, particularmente del siste-
ma respiratorio. Sin embargo, la generalización
de la técnica ha hecho que la gama de posibilida-
des y experiencia en trasplante de órganos sólidos
hoy abarque, además de pulmón, corazón, pán-
creas, hígado, riñón e intestino, convirtiéndose
en una real alternativa para pacientes con enfer-
medad avanzada, terminales o con compromiso
irreversible de la función hepática, cardiaca o
pulmonar, quienes ya no disponen de otra medida
terapéutica adecuada.
Por otra parte, la esperanza de vida en este
tipo de pacientes es relativamente breve, por lo
que, independientemente de los esfuerzos médi-
cos y de la angustia que ello representa, muchos
de ellos fallecen esperando el órgano que pudo
salvar sus vidas.
Los buenos resultados conseguidos hoy gracias
a las mejoras en las técnicas quirúrgicas, los mé-
todos de inmunosupresión en el receptor y en los
cuidados pre y postoperatorios, han contribuido a
la proliferación de los programas de trasplantes,
haciendo que aumente de forma importante el
número de potenciales receptores y, por tanto, la
demanda de órganos, siendo actualmente la falta