

220
menos desarrollados
4
, constituyendo al tabaquis-
mo el más importante factor de riesgo de CA
general y causa directa de cerca del 20% de la
mortalidad global asociada a cáncer
4,5
. Específi-
camente el tabaquismo constituye factor de riesgo
para a lo menos 19 tipos de CA
6
. Dentro de estos,
esta adicción si sola daría cuenta del 70% de los
CA de pulmón, bronquios y tráquea; del 42% de
los CA orales, orofaríngeos y esofágicos; del 28%
de los CA de vejiga y tracto urinario; del 22%
de los CA de páncreas, del 14% de los CA de
hígado; del 13% de los CA de estómago; del 9%
de las Leucemias y del 2% de los CA cervicales
7
.
A nivel mundial, la incidencia de CA de pul-
món está directamente relacionada con los niveles
de exposición al humo de tabaco entre otras expo-
siciones
8,9
, presentándose la menor incidencia en
África Occidental (1,7 por cada 100.000) y la ma-
yor en Europa Central y del Este (53,5/100.000)
con mortalidades de 1,5/100.000 y 47,6/100.000
respectivamente. En relación con el género, la
incidencia promedio en mujeres es más baja que
la población general, oscilando entre 0,8/100.000
en África Central y 33,8/100.000 en Améri-
ca del Norte, con mortalidades respectivas de
0,8/100.000 y 23,5/100.000. El nivel de desarrollo
económico-cultural también incide, dado que, si
bien históricamente las más altas tasas de inciden-
cia se han presentado en los países desarrollados,
esta tendencia puede comenzar a revertirse ya que
el 2012 los países menos desarrollados aportaron
1,1 millones sobre 1,8 millones de casos nuevos
mundiales de CA de pulmón
3
.
La popularización del tabaquismo también
influye en incidencias y mortalidades. En luga-
res donde el consumo de tabaco se popularizó
primero, regiones más desarrolladas de América,
Europa y Asia, las incidencias cáncer de pulmón
han mostrado un retroceso a partir de la década
de los 90 mientras que en los lugares donde el
tabaquismo masivo empezó más tardíamente,
regiones menos desarrolladas de los mismos
continentes, ambos indicadores continúan en au-
mento. Desagregando por género se ha estimado
que el 30% de las muertes por CA en hombres
y el 10% en mujeres se deben específicamente
a tabaquismo
3
, el cual es considerado el más
prevenible de los factores de riesgo asociados a
esta enfermedad
4
. En Chile, aún no se observa el
efecto de la alta prevalencia de consumo de taba-
co sobre la incidencia de cánceres, especialmente
en mujeres, quienes han aumentado su consumo
en los últimos años.
El tabaquismo aumenta el riesgo de cáncer
pulmón entre 15 a 30 veces
10
, incremento que
está directamente relacionado con el nivel de
exposición al humo de tabaco durante la vida. Sin
embargo, este riesgo disminuye exponencialmen-
te con la cesación del tabaquismo, especialmente
si se produce en etapas tempranas de la vida
11
. En
Chile se ha estimado que el 85% de los cánceres
de pulmón en hombres y el 40% del de mujeres
son explicados por consumo de tabaco, lo que
implicaría que de la incidencia anual de cáncer
de pulmón; 2.665 personas por año, 1926 estarían
explicadas por el tabaco
2
, por lo que debe ser
prioridad nacional erradicar su consumo.
Con relación a otros cánceres, de especial
interés resulta la asociación entre tabaquismo y
CA de colon y recto (CCR), que en su conjunto
constituirían la cuarta causa de muerte por cáncer
en Chile con mortalidades que hacia el 2010 se
reportaron levemente superiores a 10/100.000
13
.
Si bien estas tasas son inferiores a las de países
occidentales post-transición epidemiológica con
elevados niveles de tabaquismo como Estados
Unidos, con tasas de 14,45/100.000 el 2013
14
, en
Chile la mortalidad por estos cánceres casi se du-
plica en una década
3
. La evidencia internacional
ha reportado que el tabaco aumenta el riesgo de
estos cánceres entre dos a tres veces
15
, dado que
la elevada irrigación de la mucosa colorrectal
favorece la exposición de estos tejidos a cancerí-
genos provenientes del tabaco.
En pacientes con CA que siguen fumando
y más aún en pacientes con CA asociados a
tabaquismo que fuman, existe un aumento consi-
derable del riesgo de empeorar su enfermedad y
de desarrollar nuevas enfermedades. Esta pobla-
ción es de especial importancia para la cesación
del tabaquismo, dado el rol del tabaco en la
potenciación del cáncer y comorbilidades aso-
ciadas
16
, por lo que la recomendación es realizar
ABC-D según las Guías Clínicas de Tratamiento
del Tabaquismo Chile 2017 y si no es posible de-
rivar a todos los fumadores con cáncer a terapia
de cesación del tabaquismo que puede ser telefó-
nica, Salud Responde MINSAL 6003607777, el
número está en los envases de cigarrillos.
Bibliografía
1.- Erazo M, Nes K. Cigarette Smoking: Health Effects
and Challenges for Tobacco Control. Editorial NOVA,
Nueva York, Estados Unidos, 2017.
2.- Stewart B, Wild C. (eds.), International Agency
for Research on Cancer, WHO. World Cancer Report
2014 (Online). Disponible en::
http://www.iarc.fr/en/publications/books/wcr/wcr-order.php (Consultado el 9
de mayo de 2016).
3.- Ferlay J, Soerjomataram I, Dikshit R,
M. Erazo B. et al.
Rev Chil Enferm Respir 2017; 33: 219-221