

173
Hallazgos radiológicos
Tanto en la Figura 1 como en la Figura 2 el
paciente se encontraba cursando una neumopatía
intersticial y como hallazgo adicional se eviden-
ció herniación del vértice pulmonar derecho por
el orificio superior del tórax hacia la región su-
praclavicular y cervical lateral (flechas blancas),
lo que es algo más evidente en la Figura 2.
Diagnóstico
Hernia pulmonar cervical, supraclavicular
derecha.
Discusión
La hernia pulmonar, también llamada neumo-
cele fue descrita por primera vez por Roland en
1499
1
y se define como una protrusión del pul-
món a través de un defecto de la pared torácica.
Es una afección infrecuente, con tan sólo unos
300 casos publicados en la bibliografía inter-
nacional
1
. La mayoría de los casos reportados
están asociados a traumatismo o cirugía torácica,
siendo la mayor parte del resto de las hernias de
etiología congénita
2
.
Las hernias pulmonares se clasificaron por
primera vez por Morel-Lavallee en 1845 en base
a su etiología y localización anatómica; esta cla-
sificación sigue vigente hoy en día. De acuerdo
a su ubicación anatómica se clasifican en dia-
fragmáticas, torácicas y cervicales. Se reconocen
dos grupos etiológicos: hernias congénitas y ad-
quiridas, estas últimas divididas adicionalmente
en traumáticas, espontáneas, y las causadas por
afecciones locales, como tumores, abscesos o
tuberculosis de la pared torácica
2
.
Las hernias congénitas son causadas por de-
bilidad de la fascia endotorácica. Se producen
ya sea en el orificio superior del tórax o en el
espacio intercostal, donde la debilidad de la fas-
cia se suele combinar con ausencia de músculos
intercostales
2
. Las hernias congénitas supraclavi-
culares, como en nuestro caso, se describen pro-
ducto de un defecto en la membrana suprapleural
llamada fascia de Sibson
2-4
. Algunas hernias
congénitas pueden no haber sido advertidas en
la edad pediatrica y detectarse en la edad adulta.
2
Se han descrito casos de hernias espontáneas
en intérpretes de instrumentos de viento, levan-
tadores de pesas y pacientes con tos crónica
4
.
Las hernias adquiridas se pueden encontrar como
resultado de un trauma torácico, ya sea de tipo
penetrante o cerrado, o tambien después de ciru-
gía con cierre inadecuado de la pared torácica
1,2
.
La hernia pulmonar cervical se presenta como
una suave masa subcutánea que aumenta de vo-
lumen al toser o es evidente en actividades de la
vida diaria como un tenue aumento de volumen
en la zona. En ausencia de una masa evidente, el
realizar la maniobra de Valsalva la hace palpable
y visible
2,3
.
El diagnóstico es habitualmente clínico y se
confirma por radiografía de tórax o eventualmen-
te por tomografía computarizada
1-4
. Puede existir
subdiagnóstico tanto clínico como radiológico si
el examen no es realizado durante maniobra de
Valsalva.
La hernia pulmonar de ubicación supraclavi-
cular asintomática no requiere tratamiento dado
que tiende a permanecer estable con el paso del
tiempo
2-4
. Pueden causar problemas durante la
instalación de catéteres yugulares o subclavios,
resultando en neumotórax accidental
3
. Ocasional-
mente las hernias pulmonares en esta ubicación,
pueden causar compresión del nervio T1 con
neuralgia cervical y en ese caso se consideraría
la posibilidad de resolución quirúrgica
2
.
El aumento de tamaño, dolor y signos de in-
minente encarcelamiento, como reducción difi-
cultosa de la hernia, constituyen indicaciones de
reparación quirurgica
2-4
.
Bibliografía
1. Hernández J, Sánchez M, González A, Ar-
disana O, Pérez F. Presentación de casos: Hernia
pulmonar. Rev Cub Med Int y Emerg 2003; 2: 59-62.
2. Weissberg D. Lung Hernia-a Review. Adv Clin Exp
Med 2013; 22: 611-3.
3. Prasad S, Rao K, Belle J, Rau N R. An unusual
cause for neck swelling: apical lung hernia. BMJ Case
Rep 2014. doi:10.1136/bcr-2013-202952.
4. Ranu H, Jackson M. Apical lung herniation. Tho-
rax 2011; 66 (8): 740. doi:10.1136/thx.2010.156240.
Correspondencia a:
Dra. Carolina Pérez S.
Departamento de Imágenes, Clínica Las Condes.
Las Condes, Región Metropolitana, Chile.
Email:
caropesan@gmail.comCaso radiológico pediátrico
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 172-173