

22
Tabla 1. Comparación de variables clínicas de acuerdo a riesgo de SAOS medido mediante la escala de Berlín
en pacientes atendidos en consultorio externo de neumología. Lima, Perú. 2014
Total
(n = 230)
Riesgo SAOS
(n = 144)
No Riesgo SAOS
(n = 80)
Valor de p
Edad (años)
49,76 (11,8)
50,89 (10,48)
47,86 (13,57)
0,06*
Género masculino
130 (56,5%)
78 (54,2%)
52 (60,5%)
0,35**
Horas de sueño
0,25***
Menor de 7 h
149 (64,84%)
95 (65,0%)
54 (62,8%)
7 a 9 h
77 (33,5%)
45 (31,3%)
32 (37,2%)
Mayor a 9 h
4 (1,7%)
4 (2,8%)
0 (0%)
Mallampati
0,001**
Clase I
29 (12,6%)
18 (12,5%)
11 (12,8%)
Clase II
103 (44,8%)
53 (36,8%)
50 (58,1%)
Clase III
72 (31,3%)
58 (40,3%)
14 (16,3%)
Clase IV
26 (11,3%)
15 (10,4%)
11 (12,8%)
Hipertrofia amigdalina
< 0,01***
Grado 0
45 (19,6%)
31 (21,5%)
14 (16,3%)
Grado 1
134 (58,3%)
71 (49,3%)
63 (73,3%)
Grado 2
47 (20,4%)
38 (26,4%)
9 (10,5%)
Grado 3
2 (0,9%)
2 (1,4%)
0 (0%)
Grado 4
2 (0,9%)
2 (1,4%)
0 (0%)
Perímetro de cuello (cm)
40,6 (4,03)
41,29 (4,26)
39,45 (3,32)
< 0,001*
Perímetro abdominal (cm)
109,55 (14,0)
112,86 (14,66)
104,0 (10,81)
< 0,001*
Saturación de oxígeno (%)
97,09 (1,36)
97,07 (1,48)
97,11 (1,31)
0,80*
Frecuencia cardiaca (lat/min)
75,97 (10,10)
75,56 (10,31)
76,64 (9,76)
0,43*
SAOS: Síndrome de apnea obstructiva del sueño. *t de Student; **Chi cuadrado; ***prueba exacta de Fisher.
escala SACS encontró como factores asociados
el género, perímetro abdominal, saturación de
oxígeno y obesidad. El perímetro de cuello,
perímetro abdominal e índice de masa corporal
fueron las características asociadas al riesgo de
SAOS de manera más consistente al evaluar las
tres escalas (Tabla 4).
El coeficiente de correlación entre las escalas
Epworth y SACS fue de 0,22 (p < 0,001), entre
Epworth y Berlín 0,35 (p < 0,001) y entre Berlín
y SACS de 0,55 (p < 0,001) (Figuras 1 a 3).
Discusión
Nuestro estudio encontró de manera consis-
tente un alto riesgo de SAOS en pacientes con
ronquido habitual utilizando tres reglas de pre-
dicción clínica distintas, siendo el índice de masa
corporal (IMC), perímetro de cuello (PC) y el
perímetro abdominal (PA), las variables clínicas
más consistentemente asociadas con el riesgo de
SAOS. A pesar que el porcentaje de pacientes en
riesgo de SAOS fue bastante similar (alrededor
del 60%), la correlación entre las tres escalas
evaluadas fue menor a lo esperado, particular-
mente entre las escalas SACS y de Epworth. Ello
es importante, pues a pesar de usarse de manera
casi intercambiable en la práctica clínica, estas
tres escalas representan conceptos diferentes.
De hecho, el cuestionario de Berlín y la escala
SACS buscan específicamente medir el riesgo de
SAOS mientras que la escala de Epworth evalúa
la presencia de somnolencia excesiva diurna, el
que a su vez es un marcador de riesgo de SAOS.
Aunque nuestros hallazgos encuentran una
alta proporción de pacientes con riesgo de SAOS
utilizando los tres instrumentos, no es posible
saber a ciencia cierta cuál de las tres escalas po-
dría ser más útil desde el punto de vista clínico
para poder tamizar a los pacientes de manera más
adecuada para evaluar el riesgo de SAOS al no
haberse podido realizar el estándar de referencia
(es decir, la polisomnografía) para el diagnóstico
de esta condición.
Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 19-27
C. Chávez-Gonzáles et al.