

15
los portadores de enfermedades neuromusculares
que debutaron en la adultez correspondieron a pa-
rálisis diafragmática y esclerosis lateral amiotró-
fica (ELA). Las enfermedades clasificadas como
Misceláneas en conjunto representaron el 2,6%
de la muestra, con predominio de mujeres y una
mediana de edad de 59 años (Tabla 4).
Los 267 pacientes tenían una PaCO
2
y un pH
en sangre arterial promedio ± DS de 59
± 11
mmHg y 7,36 ± 0,04, respectivamente (Tabla
5) y presentaron una permanencia promedio en
VMNID de 3,2 ± 2,4 años, el promedio del uso
diario del ventilador fue de 7,6
±
2,4 h (calculado
en base al uso efectuado los siete días previos a
la visita) (Tabla 2). Los ocho grupos diagnósti-
cos estudiados mostraron un cumplimiento de
horas de uso de ventilador sobre lo recomendado
(mayor a 4 h). El patrón de uso del ventilador fue
de preferencia “nocturno exclusivo”, es decir, el
78,3% de los participantes utiliza el ventilador
mientras duerme y en los casos de insuficiencia
respiratoria más avanzada el patrón de uso es
“nocturno más horas de apoyo diurno”. El 71,2%,
usó máscara oronasal y la tolerancia a la venti-
lación fue reportada como buena en un 91,4%.
Se reportaron 15
casos (5,6%) que desarrollaron
úlceras por presión facial (UPP) a nivel del dorso
de la nariz y 19 (7,1%) con conjuntivitis y der-
matitis facial. El 68,5% de los pacientes también
pertenecen a un programa de oxigenoterapia
domiciliaria, conectando la fuente de oxígeno
al ventilador mecánico. El nivel de funciona-
lidad general de la pauta ‘NIV Audit’ (BTS)
11
mostró que el 18,7% posee “mayor limitación y
es incapaz de realizar el autocuidado”. En este
grupo destacan los pacientes con enfermedad
neuromuscular.
El 60,3% indicó “tabaquismo detenido” (seis
meses previos a la encuesta), el 37,5% refiere
“nunca haber fumado” (principalmente enfermos
neuromusculares) y el 2,2% declara “tabaquismo
activo” (Tabla 2). Los fumadores activos (n = 6,
mujeres = 3), tenían una mediana de edad de 64,6
años, pertenecían a diferentes grupos diagnósti-
cos y niveles educacionales, vivían en pareja y
eran capaces de realizar su autocuidado.
Las comorbilidades más significativas, revisa-
das en el Sistema de Gestión de Garantías Explí-
Tabla 5. Valores promedio basales de pH y PaCO
2
según grupo diagnóstico en los 267 pacientes
en ventilación mecánica no invasiva domiciliaria-VMNID
Grupo diagnóstico
n pacientes
pH
PaCO
2
(mmHg)
EPOC
68
7,36 ± 0,04
59,8 ± 9,42
EPOC + SAHOS
39
7,36 ± 0,04
61,7 ± 11,6
Secuelas de tuberculosis
9
7,35 ± 0,03
60,2 ± 6,26
Bronquiectasias no FQ
19
7,38 ± 0,03
59,5 ± 5,39
Neuromusculares
34
7,38 ± 0,03
57 ± 23,3
Cifoscoliosis
27
7,36 ± 0,04
57,3 ± 9,7
Síndrome hipoventilación obesidad
64
7,37 ± 0,05
58,9 ± 10,5
Grupo misceláneo
7
7,37 ± 0,01
59,3 ± 13,9
Total
267
7,36 ± 0,04
59 ± 11
Los valores de pH y PCO
2
en sangre arterial se expresan en promedio ± DS. FQ: fibrosis quística.
Tabla 4. Distribución por diagnósticos de las enfermedades incluidas en ‘Grupo misceláneo’ de pacientes
en ventilación mecánica no invasiva domiciliaria-VMNID
Diagnóstico
Hombre
Mujer
Total
Asma bronquial de difícil control
0
2
2
Bronquiolitis obliterante postrasplante pulmonar
1
0
1
Síndrome de Ondina
0
1
1
Síndrome de Pfeiffer
0
1
1
Secuela de toracoplastia, neumonectomía
0
2
2
Total
1
6
7
Ventilación mecánica no invasiva domiciliaria, MINSAL, Chile
Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 10-18