

52
Control de Enfermedades (CDC) de
EE.UU.re-
comienda siempre realizar EI antes de la FBC
24
.
En nuestro estudio 34,8% de los casos de tu-
berculosis se diagnosticaron mediante el cultivo
de Koch a los 30 días de realizada la broncosco-
pía. A pesar de que se trata de casos con escasa
carga bacilar, la demora en el diagnóstico puede
ser relevante para pacientes inmunosuprimidos.
Por esto es deseable incorporar otros métodos
diagnósticos más precisos y rápidos, derivados de
la biología molecular, al estudio de las muestras
obtenidas del aparato respiratorio (reacción de
polimerasa en cadena o PCR). Existen métodos
automatizados de amplificación de regiones del
ADN específicas del
Mycobacterium tuberculosis
(sondas genéticas)
25
y últimamente se dispone en
el medio nacional del
geneXpert
26
que a través
de una PCR produce la amplificación de seg-
mentos específicos de ADN de la micobacteria
tuberculosa (IS6110) obteniendo resultados en 2
h. Además detecta cambios genéticos asociados a
la resistencia a fármacos antituberculosos como
rifampicina. Con el
Xpert MTB/RIF
se pueden
detectar hasta el 80% de los casos de TBC pul-
monar en infectados por VIH.
Conclusiones
La tuberculosis es más frecuente en los pacien-
tes con infección por VIH. En nuestra experien-
cia en el 9% de los pacientes VIH+ sometidos
a fibrobroncoscopía se demostró el diagnóstico
de tuberculosis pulmonar. La sospecha de esta
enfermedad en base a elementos clínicos tiene
un reducido valor predictivo positivo. Se debe
plantear el diagnóstico de tuberculosis ante la
aparición de síntomas respiratorios y alteraciones
radiológicas torácicas en inmunosuprimidos por
VIH. Proponemos utilizar el esputo inducido para
reducir el uso de fibrobroncoscopía, que es un
procedimiento invasivo más costoso y, en caso
de realizar este procedimiento, disponer de las
técnicas de la biología molecular para lograr un
diagnóstico más precoz de la tuberculosis.
Bibliografía
1.- World Health Organization. WHO Global
Tuberculosis Report 2012.
2.-
World Health Organization. WHO Report
2009. Geneva: World Health Organization; 2009. Global
Tuberculosis Control: surveillance, planning, financing.
3.- McShane H. Co-infection with HIV and TB: double
trouble. International Journal of STD &AIDS 2005; 16:
95-101.
4.-
GetahunH,
GunnebergC,
GranichR, Nunn
P. HIV Infection-Associated Tuberculosis: the Epide-
miology and the Response. Clin Infect Dis 2010; 50
(Suppl 3): S201-S207. doi: 10.1086/651492.
5.- Martinson N A, Karstaedt A, Venter W D,
Omar T, King P, Mbengo T, et al. Causes of death
in hospitalized adults with a pre-mortem diagnosis of
tuberculosis. An autopsy study. AIDS 2007; 21: 2043-
50.
6.- Whalen C, Horsburgh C R, Hom D, Lahart
C, Simberkoff M, Ellner J. Accelerated course
of human immunodeficiency virus infection after tuber-
culosis. Am J Respir Crit Care Med 1995; 151: 129-35.
7.- Pawlowski A, Jansson M, Sköld M, Rotten-
berg M E, Källenius G. Tuberculosis and HIV
Co-Infection. PLoS Pathog 2012, Feb 8(2): e1002464.
doi:10.1371/journal.ppat.1002464.
8.- Herrera T. Evaluación nacional del programa de
tuberculosis de Chile 2012. Informe MINSAL de Chile
en evaluación del Comité Regional de Tuberculosis.
SEREMI Metropolitano. 23 sept 2013.
9.- Revised WHO clinical staging and immunological
classification of HIV and case definition of HIV for
surveillance. Ginebra. 2006.
10.- Normay Guía Técnica. Manual para el diagnós-
tico bacteriológico de la tuberculosis. Parte I Bacilosco-
pía. Pág. 8 OPS 2008.
11.- Normay Guía Técnica. Manual para el diagnós-
tico bacteriológico de la tuberculosis. Parte II Cultivo.
Pág. 9 OPS 2008.
12.- Anderson C, Inhaber N, Menzies D. Compa-
rison of sputum induction with fiberoptic bronchoscopy
in the diagnosis of tuberculosis. Am J Respir Crit Care
Med 1995; 53: 1570-4.
13.- Conde M B, Soares S L, Mello F C, Rezende
V M, Almeida L L, Reingold A L, et al. Compa-
rison of sputum induction with fiberoptic bronchoscopy
in the diagnosis of tuberculosis. Am J Respir Crit Care
Med 2000; 162: 2238-40.
14.- Peña C. Evaluación del programa de tuberculosis del
Servicio de Salud Metropolitano Central de Chile 2012.
Jornadas de Evaluación de Región Metropolitana y VI
Región. Agosto 2013.
15.- Herrera T. Evaluación nacional del Programa de
Tuberculosis de Chile 2012. Informe MINSAL de Chile
en Jornadas de Evaluación de Región Metropolitana y
VI Región. Agosto 2013.
16.- Corbett E L, De Cock K M. Tuberculosis in the
HIV-positive patient. Br J Hosp Med 1996; 56: 200-4.
17.- Quaiser S, Agarwal A, Khan R, Haque S
F. Fiberoptic bronchoscopy, as a valuable diagnostic
option in sputum negative pulmonary tuberculosis. A
prospective study. Int J App Basic Med Res 2012; 2:
123-7.
18.- Jacomelli M, Silva P R, Rodríguez A J,
Demarzo S E, Seicento M, Figueiredo V R.
C. Peña M. et al.
Rev Chil Enf Respir 2014; 30: 46-53