

Neumol Pediatr 2018; 13 (3): 113 - 117
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
115
Valores de referencia de oximetría de pulso en prematuros: seguimos en deuda
comparar distintos tipos de oxímetros en neonatos, se ha podido
determinar que la sensibilidad y especificadad para detectar
verdaderos episodios de hipoxemia y bradicardia es superior al
utilizar la tecnología de extracción de señal (11,14).
USO DE OXÍGENO EN PREMATUROS: Riesgos y beneficios
El uso de oxígeno en prematuros ha sido controversial
y tema de estudio en la última década. Un uso liberal tiene el
riesgo de hiperoxemia y estrés oxidativo, los cuales se han
relacionado con mayor incidencia de retinopatía del prematuro
y ceguera. El uso restrictivo tiene el riesgo de hipoxemia,
que se ha relacionado con una mayor mortalidad. El grupo
colaborativo NeOproM el año 2003 coordinó 5 ensayos clíncos
randomizados (SUPPORT en Estados Unidos, BOOST2 en Reino
Unido, Australia y Nueva Zelandia y el Canadian COT en Canadá)
con un n total de 4965 RN prematuros menores de 28 semanas
de edad gestacional, con el objetivo de poder determinar el
nivel de saturación ideal en esta población en base a la SpO
2
,
comparando una meta de saturación entre 85-89% vs 91-95%
hasta las 36 semanas post concepcionales o la suspensión de la
oxigenoterapia (15). El metanálisis de los resultados obtenidos
determinó que un objetivo de saturación menor aumenta la
mortalidad a los 18 y 24 meses de edad corregida con un RR
1.16 (95%IC 1.03-1.31) y Enterocolitis necrotizante con un RR
1.24 (95%IC 1.05-1.47). A su vez, disminuye la incidencia de
retinopatía del prematuro que requiere tratamiento, con un RR
0.72 (95%IC 0.61-0.85) (16). Sin embargo, estos objetivos de
saturación no son valores de referencia de normalidad de SpO
2
,
dado que se incluyeron prematuros extremos en los cuales se
determinó que requerían oxigenoterapia por diversos motivos.
No son estudios que evaluen los niveles de saturación normal en
población sin necesidad de oxígeno.
Por otro lado, en niños con DBP con requerimiento de
oxígeno , su uso en forma crónica en domicilio ha demostrado
beneficio en disminuir la frecuencia de desaturaciones
intermitentes y mejoría de la arquitectura del sueño; menor
riesgo de muerte súbita; disminución de hipertensión pulmonar;
disminución de la resistencia de la vía aérea, aumento de la
compliance pulmonar y disminución de trabajo respiratorio;
efecto positivo sobre el crecimiento y neurodesarrollo. Esto
ha determinado que sea una práctica habitual la indicación de
oxigenoterapia al momento del alta hospitalaria en niños en que
se ha establecido que requieren oxígeno (5).
TOMANDO DECISIONES RESPECTO A OXIGENOTERAPIA:
¿Cuando?¿Cuanto?
La forma de decidir los requerimientos de oxígeno en
prematuros al momento del alta es otro punto de controversia.
La realización de oximetría de pulso previo alta y los valores para
definir eventos de desaturación y/o necesidad de oxigenoterapia
es variable entre distintos centros del mundo e incluso en
distintos centros dentro de un mismo país (17). En nuestro medio
se recomienda la realización de oximetría de pulso nocturna de 8
a 12 horas en prematuros <32 semanas de edad gestacional al
nacimiento y/o <1500 gr con diagnóstico de DBP previo al alta o
a la semana 36 post concepcional, con el objetivo de determinar
requerimientos de oxígeno y severidad de la DBP. La guía del
Ministerio de Salud de Chile del año 2009 de DBP, determinó por
consenso de expertos, criterios de saturación con un objetivo
de SpO
2
> 95% en >44 semanas post concepcionales con
retina madura o hipertensión pulmonar y SpO
2
entre 92-94%
en < 44 semanas post concepcionales o con retina inmadura
(18). Sin embargo, hoy en día no existen valores de referencia
de oximetría de pulso en niños prematuros que nos permitan
determinar con exactitud los valores de saturación normal y los
eventos de desaturación que consideraremos alterados.
VALORES DE REFERENCIA DE OXIMETRÍA
DE PULSO EN PREMATUROS
Como hemos señalado previamente, a pesar del amplio
uso de la oximetría de pulso en neonatología, existen escasos
estudios que han intentado determinar valores de referencia en
prematuros. Desde el año 1991 se han publicado 6 estudios,
ninguno realizado en nuestro medio (19-24). Las características
principales de estos estudios se resumen en Tabla 1. La principal
limitación para poder utilizar estos valores reportados ha sido el
escaso número de pacientes incluidos en los diferentes estudios,
variando entre 15 a 66 niños; la definición de prematuro “sano”
utilizada, debido a las múltiples comorbilidades de este grupo
de niños, lo que dificultad tener un patrón de normalidad; la
variabilidad en la edad post concepcional en que se ha realizado
la oximetría de pulso, variando entre 48 horas a 37 semanas
post concepcionales; el equipo utilizado, ya que en la mayoría
de los estudios señalados no se ha utilizado tecnología de
extracción de señal, lo que resulta en valores de menor precisión
y confiabilidad.
En este contexto, es que resulta fundamental contar
con valores de referencia de oximetría de pulso en prematuros.
De este modo, podríamos determinar con mayor claridad quienes
requieren oxígeno al momento del alta y cuanto se debe exigir
como meta de saturación, en relación a valores obtenidos de
prematuros que normalmente no requieren oxígeno. Contar con
estos valores sería de gran ayuda para una mayor precisión en
la oxigenoterapia y evitar así los efectos de la hiperoxemia o
hipoxemia.
Figura 2.
Factores que determinan la medición de oximetría de pulso.