

Neumol Pediatr 2018; 13 (4): 168 - 177
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
170
Resumenes trabajos libres presentados en XIII Congreso SOCHINEP
Introducción.
Los niños prematuros menores de 32 semanas
o menores 1500 g (RNMBP) presentan mayor riesgo de re-
hospitalización,(Rhp) implicando mayores costos sanitarios y
secuelas. En una cohorte de 807 RNMBN, HSR (2009-2015),
se encontró 39% de Rhp en los primeros 2 años, 50% ocurrió
antes de los 90 días, 30% requirió UCIP, la principal causa
fue respiratoria.
Propósito.
Describir la implementación de un
Programa Apoyo Domiciliario como una estrategia preventiva de
re-hospitalizaciones en prematuros en el primer año post alta.
Población Objetivo.
RNMBP egresado de neonatología de la red
Cordillera.
Metodología:
en colaboración con el actual Programa
de Hospitalización Domiciliaria(UHD), se traslada la atención de
salud al domicilio durante los primeros 6 meses. Se dispone
desde UHD móviles, enfermera, asistente social, atención
telefónica diaria, registro digital sincronizado. Se incorporan
desde el Policlínico de Prematuros: Enfermera, Kinesiólogo,
Pediatra, Broncopulmonar. El financiamiento es a través de
Fonasa(PPV).
Actividades:
visitas a Neonatología para enrolar
los pacientes Post alta, se realizan controles de salud, atención
kinésica, visitas por broncopulmonar, programa oxigenoterapia,
inmunizaciones con PVZ, toma de exámenes sangre y orina,
de acuerdo a un cronograma. Los CESFAM apoyan la lactancia
materna, entrega de fórmulas prematuros y medicamentos. Los
registros de las acciones realizadas, se traspasan a una base de
datos.
Resultados:
Ha sido factible implementar el programa
desde Mayo 2018 con 30 pacientes a la fecha con el trabajo
conjunto de los profesionales del Seguimiento Prematuro y
del Equipo de Hospitalización Domiciliaria.
Conclusiones:
el alto riesgo re-hospitalización del Prematuro, justifica la
implementación del programa.
PROGRAMA DE APOYO DOMICILIARIO POST-ALTA DE NEONATOLOGÍA PARA
PREMATUROS MENORES 32 SEMANAS O DE MUY BAJO PESO (RNMBP): UNA
ESTRATEGIA PREVENTIVA DE RE-HOSPITALIZACIONES
IMPACTO DE UN PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO SOBRE TROTADORA EN
NIÑOS CON ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRÓNICAS USUARIOS DE
VENTILACIÓN MECÁNICA
Enrica Pittaluga, Ivonne D'Apremont, Ignacia Vásquez, Francisco Aguirre, Daniela Espinosa, Alejandra Zamorano
Hospital Dr. Sótero del Río. Facultad Medicina Pontificia Universidad Católica de Chile.
Gregory Villarroel S., Macarena Faundez S., Gonzalo Moscoso A., Yorschua Jalil C., Claudia Astudillo M.
Hospital Josefina Martínez, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Introducción.
Las enfermedades respiratorias crónicas en niños
han aumentado en los últimos años, siendo la Rehabilitación
Respiratoria (R.R.) un tratamiento emergente para esta
población.
Objetivo.
Evaluar el impacto de un programa de
entrenamiento aeróbico sobre trotadora en pacientes pediátricos
con ERC del Hospital Josefina Martínez.
Metodología:
Estudio
observacional analítico retrospectivo en base al registro de
pacientes beneficiarios del programa de entrenamiento sobre
trotadora usuarios de ventilación mecánica (VM). Realizaron 24
sesiones 2-3 veces/semana. Se analizaron los registros de Test
de marcha de 6 minutos (TM6) y la carga máxima obtenida en el
Test de Carga Incremental (TCI) previo y posterior a la ejecución
del programa de entrenamiento. Cuenta con aprobación comité
ética SSMSO.
Resultados:
Incluimos 7 pacientes, mediana
edad de 5 años (3-13 años), diagnósticos agrupados en daño
pulmonar crónico 4/7, enfermedad neuromuscular 2/7 y OVAS.
Las medias de distancia recorrida pre y post entrenamiento
fueron 313 ± 92.7m. y 387 ± 35.5m respectivamente (p =
0.0001). El incremento promedio de la distancia recorrida fue
de 74 ± 22.2m. Las medias de las velocidades máximas pre
y post obtenidas en el TCI fueron de 3.78 ± 1.4 k/h y 4.88 ±
1.2 k/h (p. 0.0007).
Conclusiones:
Entrenamos a una población
con muchas ayudas técnicas y de una complejidad, por sus
patologías y baja edad, mayor a lo habitualmente reportada. La
distancia recorrida en el TM6 y la velocidad máxima en el TCI
mejoran significativamente tras entrenar sobre trotadora. Es
necesario investigaciones con diseños que reduzcan posibles
sesgos, otorgando mayor validez interna al estudio.
Introducción.
La utilidad de las técnicas de kinesiterapia
respiratoria en pacientes con sindrome bronquial obstructivo
(SBO), han sido cuestionadas en el último tiempo, esto
principalmente debido a la falta de estudios que evaluen su
impacto, y al mal diseño de los estudios existentes. El presente
corresponde a un estudio piloto, que busca desarrollar un modelo
de evaluación del efecto de la espiración lenta pronlongada y
la tos provocada en un grupo de lactantes con SBO.
Objetivo.
EFECTO DE UNA SESIÓN DE KINESITERAPIA RESPIRATORIA EN LACTANTES
CON SÍNDROME BRONQUIAL OBSTRUCTIVO
Homero Puppo G., Nicolás Sepúlveda C., Roberto Vera-Uribe
Departamento de Kinesiología, Universidad de Chile.