

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
76
/Neumol Pediatr 2018; 13 (2): 75-80
Equivalencia terapéutica y tiempo de administración de los esteroides sistémicos en la exacerbación del asma
8
DISCUSIÓN
En esta investigación se estudiaron 199 pacientes
con exacerbación asmática encontrándose que la administración
precoz de corticoide sistémico fue capaz de modificar la gravedad
de forma mucho más importante, mucho más rápido y con menos
tasas de hospitalizaciones y esto es independientemente de la
vía de administración usada.
Un metanálisis llevado sobre la base de 863 pacientes
(435 habían recibido esteroides sistémicos y 428 placebo)
demostraron que su uso temprano fue capaz de reducir
significativamente la tasa de hospitalizaciones necesitándose
tratar 8 pacientes para prevenir una hospitalización, concluyendo
que los esteroides administrados dentro de la primera hora de
presentación a la sala de emergencia significativamente redujo
el riesgo de hospitalización y que los niños aparentemente
respondían bien a los esteroides orale.
(11)
Dos estudios en niños con asma aguda moderada y
grave evaluaron el impacto del uso precoz de los esteroides,
definiendo la administración precoz a aquella que se realizó
dentro de los primeros 60 minutos (con 15 minutos de libertad
de acción) y a la tardía la que se realizó luego de este tiempo,
observando que cuando fueron administrados dentro de los
primeros 75 minutos se obtuvo el mayor beneficio. [(OR 0,4); IC
(0,2-0,7)].
(12-13)
Las recomendaciones de las guías para pacientes
asmáticos indican que el uso de los esteroides sistémicos puede
acelerar la resolución e impedir la readmisión en la mayoría
de los pacientes que acuden a la sala de emergencias
(5,14-16)
.
A pesar de las recomendaciones y los resultados que señalan
la importancia de usar los esteroides sistémicos dentro de los
primeros 60 minutos de arribo del paciente a la emergencia, los
estudios que han evaluado las guías de atención para pacientes
asmáticos, dan cuenta que apenas en el 40 % de los casos
esta recomendación se cumple
(17,18)
. Los resultados de nuestra
investigación permitieron demostrar las diferencias existentes
cuando estos se indican de manera precoz, tanto en la gravedad
de la EGA así como el tiempo para observar estos cambios.
La prednisona y la prednisolona son los esteroides
sistémicos por vía oral mayormente indicados cuando la
administración endovenosa no es necesaria, mientras que
cuando la administración parenteral es necesaria son la
hidrocortisona y la metilprednisolona los más frecuentemente
indicados
(19)
. Estudios previos han comparado los resultados
de usar la vía oral o la parenteral en el niño con asma aguda,
encontrando que ambas rutas de administración son igualmente
efectivas
)
.
(8,9)
Tres estudios prospectivos, aleatorizados realizados
en pacientes pediátricos compararon el uso de dexametasona
intramuscular con prednisona o prednisolona por vía oral y en
los tres, no encontraron diferencias significativas en la escala
de gravedad, ni en los cambios de la función pulmonar entre las
dos rutas de administración.
(20-22)
Todos los tratamientos administrados independientemente
si eran por vía oral (P) o eran por vía endovenosa (H) fueron
capaces de modificar en forma positiva la EGA. Los cambios
observados con hidrocortisona son evidentes desde los primeros
30 minutos de su administración y estos cambios son mucho
más marcados cuando la misma es administrada desde el primer
momento (H0) y que esta modificación de la escala de gravedad se
mantiene durante todo el tiempo de evaluación. Estos resultados
no están influenciados por las dosis administradas ya que se
usaron dosis equiparables a los estudios revisados
(7-9,12,20,21,23-25)
,
así como tampoco estuvo influenciado por la gravedad inicial, ya
que el puntaje de gravedad no difirió para ninguno de los grupos
Por último, como parte de la investigación realizada
se evaluó la relación existente entre el uso de los esteroides
sistémicos y las hospitalizaciones. En niños con exacerbaciones
Figura 2.
Cambios en la escala de gravedad, relación con el tipo de tratamiento y el momento de la evaluación
TRATAMIENTOS
15
0
0
2
4
6
8
30
45
HO
H30
H60
PO
P30
P60
60
TIEMPO (minutos)
GRAVEDAD (puntos)