

Neumol Pediatr 2018; 13 (2): 48-55
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl
51
Evaluación de la disnea asociada al ejercicio
RINITIS ALÉRGICA
La Rinitis Alérgica (RA) es una enfermedad común que
provoca inflamación de la mucosa rino sinusal con significativo
compromiso de la calidad de vida del niño, especialmente durante
el ejercicio cuando puede provocar gran resistencia a la respiración.
Debido a que frecuentemente está asociada a asma, se le atribuye,
erróneamente, un papel secundario en la disnea asociada al
ejercicio.
Prevalencia
La RA es la principal causa de rinitis no infecciosa con una
alta prevalencia que alcanza hasta 25% de la población pediátrica
(32)
.
La prevalencia de RA es más alta en pacientes con asma (15-38%)
y también en deportistas de alto rendimiento, especialmente en
aquellos expuestos a extremo frío durante la práctica deportiva. En
principio no se presenta como una condición que esté asociada a
morbilidad significativa; sin embargo, el compromiso de la calidad de
vida es significativo, especialmente en la población adolescente
(33)
.
Fisiopatología
La RA presenta inflamación de la mucosa nasal debida,
en la mayoría de los casos, a una repuesta inmune mediada por IgE
ante la exposición de alérgenos determinados
(34)
. De esta forma, se
le ha clasificado tradicionalmente de acuerdo a su desencadenante
en RA estacional o perenne. En condiciones habituales, la mucosa
nasal calienta y humidifica el aire en ambas fases del ciclo
respiratorio, pero su eficiencia disminuye conforme aumenta la
ventilación. La inflamación crónica que presenta RA va a condicionar
dificultad respiratoria por obstrucción al flujo de aire a través de
las cavidades nasales y de este modo, puede tener repercusión
evidente ante la alta demanda ventilatoria durante el ejercicio
(34)
.
También se ha invocado la presencia de un reflejo directo “naso-
bronquial” debido al hallazgo en pacientes con asma que la prueba
de aire frío nasal provoca bronconstricción y aire caliente provoca
broncodilatación
(35)
. Por otro lado, el deporte de alto rendimiento
realizado en condiciones extremas como en ambiente frío (esquí),
ante altas concentraciones de cloro (natación) o polución (maratón)
van a provocar síntomas de rinitis sin necesidad de invocar un
fenómeno inflamatorio de base.
Clínica
La RA se caracteriza por presentar como síntomas
primordiales rinorrea, estornudo y prurito; sin embargo, durante
el ejercicio los principales síntomas son congestión nasal y
obstrucción nasal que generan dificultad al flujo de aire adecuado
por las cavidades nasales. En la anamnesis de la disnea asociada
al ejercicio se suele prestar menos atención a la RA debido a la
connotación que tiene el asma y al hecho que para el niño es difícil
distinguir una condición de otra puesto que a menudo coexisten
(36)
.
Figura 1.
Algoritmo de estudio de la disnea con ejercicio.
DISNEA CON EJERCICIO
Anamnesis dirigida (ahogo, dolor, tos, etc.)
Evaluar riesgo (síncope, dolor torácico, deporte alto rendimiento, etc.)
Niño aparentemente SANO
ASMA / RA
Otras
NO SUGERENTE BIE
Ajustar
TRATAMIENTO
Estimular EJERCICIO
SIN RESPUESTA
TRATAMIENTO
Riesgo vía aérea:
Laringoscopía
Broncoscopía
TAC de torax
Riesgo cardíaco:
Ecocardiografía
SIN RESPUESTA
TRATAMIENTO
RESPUESTA
FAVORABLE
EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA
(cardiólogo-broncopulmonar)
Electrocardiograma
Ajustar
TRATAMIENTO
Estimular EJERCICIO
Test Marcha
SUGERENTE BIE
TRATAMIENTO BIE
Espirometría - Curva F/V
Test Ejercicio - Test Manitol
Enfermedad Respiratoria crónica
BIE: broncoespasmo inducido por ejercicio; RA: rinitis alérgica