

33
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clFin de la espiración forzada
Los mecanismos responsables de esta fase son los que
definen la cantidad de aire que no se espirará (es decir, el
volumen residual). En niños mayores el factor determinante
es el aumento progresivo de la resistencia elástica de la caja
torácica. En niños pequeños la vía aérea se cierra debido a
su mayor colapsabilidad, sin influir la caja torácica debido a su
gran complacencia
(4)
.
SEGMENTO INSPIRATORIO
Generalmente el aspecto de esta fase de la curva es
redondeado y expresa los volúmenes y flujos inspirados a
través de la vía aérea extratorácica. Estos dependen com-
pletamente del esfuerzo realizado, siendo el diafragma el
principal músculo implicado en un individuo sano. Durante la
inspiración la presión intrapleural desciende con respecto a la
presión atmosférica, creando un gradiente de presión entre
la boca y los pulmones, lo que favorece la entrada de aire
hacia los alvéolos
(5)
.
En general el Flujo Inspiratorio Máximo (FIM) es superior
al Flujo Espiratorio Máximo (FEM) porque todo el sistema
traqueobronquial está dilatado al máximo durante la mayor
parte de la inspiración, no hay limitación al flujo como ocurre
en la espiración forzada
(1)
.
En la Figura 3 se resumen los mecanismos descritos.
CONCLUSIÓN
El conocimiento de la fisiología de la espiración forzada
ayuda a comprender y a interpretar con mayor facilidad la
espirometría. La presión alveolar es el factor conductor de
la espiración forzada, dependiendo de la presión estática ge-
nerada por el volumen pulmonar y de la presión intrapleural
(transpulmonar) determinada por el esfuerzo muscular espira-
torio. Los máximos flujos se generan al inicio de la espiración
forzada, a mayor volumen pulmonar. Luego interviene la
compresión dinámica de la vía aérea desprovista de cartílago,
determinando flujos bajos y expresión de la mayor parte de
la capacidad vital.
Durante la inspiración forzada no son determinantes las
propiedades mecánicas del sistema toracopulmonar sino el
esfuerzo realizado por el sujeto.
REFERENCIAS
1. Pinardi G. Trastornos ventilatorios obstructivos. En Fisiopatología
Respiratoria. Ed Mediterráneo 1996, p 44-50.
2. Moreno R. Limitación de los flujos espiratorios máximos en
las maniobras de espiración forzada. Módulo autoinstructivo
Escuela de Medicina. Pontificia Universidad Católica de
Chile.
http://escuela.med.puc.cl/publ/ModRespiratorio/Mod4/ EspiroIntroduccion.html.
3. Levitsky M. Mechanics of Breathing. In Pulmonary Physiology.
McGraw-Hill Companies, Inc, 8th Edition, USA, 2013, pag 12-51.
4. Zachs MS. The physiology of forced expiration. Paediatr Respir Rev
2000; 36-39.
5. Cristancho W. Mecánica Respiratoria. En Fisiología Respiratoria. Ed
Manual Moderno, 3ª Edición, Colombia, 2012, pág 2-42.
Fisiología de la curva flujo/volumen espirométrica - S. Caussade et al
Neumol Pediatr 2014; 9 (1): 31-33.
Figura 3.
Mecanismos determinantes de la
curva flujo/volumen.