

54
Contenido disponible en
www.neumologia-pediatrica.clEFECTO DEL ENTRENAMIENTO EN LA
REVERSIÓN DEL DETERIORO FUNCIONAL
Efecto del entrenamiento aeróbico
Shoemaker y cols
(32)
, en una revisión sistemática, muestra
que el ejercicio aeróbico mejora la capacidad física a través
de aumentos significativos del VO
2
peak
y fuerza, así como
también menores niveles de lactato y frecuencia cardiaca
de trabajo. Respecto a la función pulmonar, si bien es cierto
no observaron mejoras significativas, no obstante, se apre-
cia una tendencia a mitigar el deterioro con el curso de la
enfermedad
(32)
. Similares resultados han sido observados
durante la fase de reagudización, donde se ha evidenciado
que el entrenamiento aeróbico logra mejorar calidad de vida
y función física
(33)
. Estudios recientes han reportado que la
adición de técnicas de clearence bronquial al entrenamiento
aeróbico también contribuye a mejorar cualidades físicas de
fuerza, resistencia y velocidad
(34)
. Lo que demuestra que este
método de entrenamiento es una estrategia segura y efectiva
para mejorar el performance físico del paciente con FQ.
Desde el punto de vista fisiopatológico se ha determinado
el rol inmunomodulador del ejercicio aeróbico
(35)
. En este
ámbito, la proteína C-reactiva (PCR) ha mostrado tener co-
rrelación significativa con la función pulmonar y el rendimiento
físico, así como también con adaptación fisiológica al ejerci-
cio, observándose disminuciones de la PCR en respuesta al
entrenamiento aeróbico en pacientes con FQ
(36,37)
. Ploeger
y cols en una revisión sistemática donde integró el efecto del
ejercicio agudo y crónico sobre marcadores inflamatorios en
diversas patologías, establece que en pacientes con enferme-
dad inflamatoria crónica, el ejercicio podría gatillar diferentes
respuestas inflamatorias según tipo de ejercicio siendo exage-
rada en ejercicio agudo y atenuada posterior a un programa
de entrenamiento. Específicamente en los pacientes con
FQ, se han descrito aumentos del TNF-
α
e IL-6 posterior a
10 intervalos de 2 min de ejercicio al 50% de VO
2
Max, así
como, aumento del número total de leucocitos y granulocitos
una hora posterior al ejercicio físico
(35)
.
En adición a esto, se ha descrito que el ejercicio aeró-
bico modifica las propiedades del esputo y la capacidad de
expectoración del moco bronquial, donde se ha registrado
que protocolos de entrenamiento aeróbico (en
treadmil
y
cicloergómetro) aumentan significativamente los flujos y volú-
menes respiratorios, permitiendo optimizar el proceso de eli-
minación de secreciones bronquiales
(38,39)
. Incluso protocolos
realizados en
treadmil
disminuyen la impedancia mecánica del
esputo debido a la oscilación del tronco asociado a la marcha
durante el entrenamiento
(40)
. En la tabla 1, se muestra los
efectos del ejercicio sobre las variables de rendimiento físico
en pacientes con FQ.
Efecto del entrenamiento anaeróbico
Considerando los efectos benéficos que tiene el entrena-
miento anaeróbico tanto en sujetos sanos como en pacientes
con diversas patologías, es escasa la evidencia empírica que
estudia la actividad anaeróbica en los sujetos portadores de
FQ
(41,42)
. Esto resulta llamativo, ya que a la hora de analizar
el tipo e intensidad de las actividades que predominan en
las actividades diarias de un niño, resultan ser, los esfuerzos
de corta duración y alta intensidad, las que se ejecutan con
mayor frecuencia
(43)
. Sin embargo, el paciente con FQ se
caracteriza por tener un rendimiento limitado en intensidades
altas de ejercicio, principalmente debido a las repercusiones
nutricionales y respiratorias de la enfermedad
(44-46)
.
Se ha demostrado que 12 semanas de entrenamiento
anaeróbico permiten mejoras significativas en capacidad anae-
róbica, capacidad aeróbica y calidad de vida
(47)
. Sin embargo,
aún queda por dilucidar el impacto de esta modalidad de
ejercicio sobre variables fisiológicas y su rol en la reversión
del deterioro funcional en estos pacientes.
Efecto del entrenamiento muscular periférico
El entrenamiento de fuerza (EF) en población pediátrica ha
sido materia de debate en las últimas décadas, debido a la
importancia de la biodisponibilidad de hormonas sexuales cir-
culantes para el logro de los efectos fisiológicos en respuesta
a este método de entrenamiento. Sin embargo, gran parte
de la evidencia reciente muestra que el EF es seguro en todas
las fases del crecimiento si existe una adecuada supervisión,
programa adecuado para la edad y progresiones graduales
estandarizadas
(48)
. Behringer y cols en un meta-análisis donde
Figura 3.
Esquema del compromiso funcional causado por la fibrosis
quística.
Tabla 1. Efecto del ejercicio sobre variables de
rendimiento físico en pacientes con fibrosis quística
Método de entrenamiento Mejora
Aeróbico
VO
2
Máx, VO
2
Peak, Clearence
bronquial. Fuerza de EEII, calidad
de vida
Anaeróbico
VO
2
Máx, VO
2
Peak, Fuerza de
EEII, calidad de vida
Entrenamiento muscular
general
Fuerza, Resistencia
Entrenamiento muscular
respiratorio
Fuerza y resistencia muscular res-
piratoria, capacidad vital, calidad
de vida, ventilación en ejercicio?
Neumol Pediatr 2012; 7 (2): 51-57.
Aspectos fisiopatológicos de la rehabilitación respiratoria en fibrosis quística - I. Rodríguez et al