

761
contrarioemplearfórmulasadaptadasconlamejortoleranciadigestiva(paracontrarrestarconstipación
y reflujo). Se inicia la alimentación sólida a los seismeses ocuatromeses dependiendode laduración
de la lactancia materna. Educación sobre alimentación saludable, prevención de obesidad.
– Inmunizaciones. Seguir programanacional yactualizadode inmunizacionesmásvacunas adicionales
contra rotavirus, varicela, hepatitisA, influenza estacional y Pneumo23 (mayores de 2 años).
– Evaluar con infectólogo momento de vacunación con antimeningocócica conjugada.
– Problemas metabólicos. Perfil bioquímico y hormonas tiroideas cada 6 meses hasta los 2 años.
– Hematológicos. Descarte de leucemia (una vez durante el primer año, evaluar sintomatología)
– Problemas sensoriales. Vigilancia de hipoacusia y defectos visuales cada 6 meses (alerta
con el retraso del habla para iniciar precozmente estímulo con fonoaudiólogo).
– Problemas respiratorios. Enfermedades respiratorias estacionales, respirador bucal,
disfunción timpánica, laringomalasia, traqueomalasia, SBO recurrente.
– Problemas cardíacos. Seguimiento según evaluación neonatal.
– Problemas digestivos. Evaluar tránsito y descartar obstrucciones parciales o totales
(diafragmas duodenales residuales, páncreas anular, ano imperforado con fístula), reflujo
gastroesofágico, constipación. Estudio según sintomatología.
– Problemas de piel. Xerosis, queilitis comisural, queratosis pilar, onicomicosis,
malformaciones ungueales, dermitis de contacto. Evaluar y tratar en cada control de salud
alo largo de infancia y adolescencia.
Preescolar (2 a 6 años)
– Rol parental. Educar en límites y hábitos de aseo, higiene, normas, conductas sociales y de
adaptación. Reforzar a lo largo de largo de toda la infancia.
– Integración etapa preescolar. Vigilar que se incorpore a colegios y jardines diferenciados
según grado de discapacidad y habilidades personales. Refuerzo conducta de adaptación
social y conductas lúdicas. Respetar y conducir el tiempo libre, compartir e integrar.
– Crecimiento y desarrollo. El pediatra debe supervisar todos los aspectos mencionados a
continuación, mediante controles semestrales o anuales, educando a los padres en las distintas
etapas de desarrollo de sus hijos y los márgenes de dispersión considerados normales en SD.
– Nutricional. Mantener control de hábitos alimentarios, vigilar obesidad. Emplear Curvas
Catalanas, vigilar canales de crecimiento esperados e intervenir si hay cambio de canal.
– Problemas metabólicos y bioquímicos. Control anual de hemograma, PBQ y pruebas tiroideas.
– Sensorial. Vigilancia anual oftalmológica y auditiva
– Trastorno del lenguaje. Retraso en aparición del lenguaje expresivo verbal, comprenden pero no
logran hablar. Iniciar apoyo mediante terapeutas del lenguaje, previa aevaluación neurológica.
– Problemas neurológicos. Evaluar una vez año trastornos del sueño, convulsiones, trastornos
disruptivos, trastornos conductuales progresión del desarrollo, trastornos del espectro autista.
– Trastornos digestivos. Problemas de masticación y deglución, constipación, Hirschprung.
– Osteoarticular
.
Evaluar con ortopedista, marcha claudicante, luxación de rótula, escoliosis,
pie plano, calcáneo valgo. Sospecha de disyunción atlantoaxoidea, en el control de los 4 años.
– Patología dentaria. Malformaciones dentales, fallas del esmalte, caries, enfermedad periodontal.
Escolar y adolescente (6 a 17 años)
– Rol parental. Supervisar el rol de los padres en el refuerzo de autonomía, respeto de normas y
pautasdecomportamientosocial. Empleode libertades, limitaciones, orientaciónydespertar puberal.
– Integración escolar y laboral. Incorporar activamente a actividades de alfabetización dirigidas,
en colegios diferenciados, de lenguaje o integrados, dependiendo de las habilidades
adquiridas. En el adolescente reforzar autonomía y ofrecer oportunidades de integración
hacia la vida laboral (instituciones, talleres de adaptación).
– Nutricional y desarrollo. Vigilar estrictamente hábitos alimentarios, emplear Curvas Catalanas
e índice de masa corporal. Reforzar actividad física, deporte en grupos, actividades de pares,
habilidades artísticas y musicales. Evitar el ocio y conducir el tiempo libre.
Niño y adolescente con necesidades especiales en atención en salud (NANEAS)