Previous Page  503 / 778 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 503 / 778 Next Page
Page Background

501

Cuadros clínicos más frecuentes

Hiperplasias suprarrenales congénitas (HSRC)

Patologías causadas por deficiencia enzimática hereditaria de la biosíntesis de cortisol, que

lleva a elevación crónica de ACTH, hiperplasia de la corteza adrenal y sobreproducción de

andrógenos. Clínicamente se manifiestan por distintos grados de alteración de la diferencia-

ción sexual y/o alteraciones electrolíticas (hiponatremia, hiperkalemia y acidosis metabólica).

Formas de presentación más frecuentes

Hiperplasia suprarrenal por deficiencia de la 21-OH. En esta condición existe una

mutación del gen CYP21B (cromosoma 6), es de herencia autosómica recesiva y es la más

frecuente de las formas de HSRC.

1. Forma clásica: Su incidencia es entre 1:14.000 a 1:20000 recién nacidos vivos. Los subtipos

corresponden a:

a. Forma perdedora de sal: El recién nacido femenino presentará alteración de la diferenciación

sexual en grados variables (grados de Prader 1 al 5). El recién nacido masculino puede

exhibir macrogenitosomía, pero la mayoría de los pacientes tienen genitales normales.

Además, puede observarse hiperpigmentación de las areolas mamarias, línea media

abdominal y genitales debida al aumento deACTH. Durante el primer mes de vida aparece

el síndrome de pérdida de sal (por falla de mineralocorticoides) que se caracteriza por

descenso de peso, vómitos, deshidratación, acidosis metabólica, tendencia a hipoglicemia

y finalmente shock hipovolémico y muerte si no se trata oportunamente.

b. Forma virilizante simple:

En la niña se observa hipertrofia de clítoris y síndrome de

virilización progresivomás tardíamente. En el varón se evidencia pubertad precoz periférica.

2. Forma no clásica

:

Su incidencia es 1:1.000 recién nacidos vivos. Su forma de presentación

es variable, desde pubarquia prematura, acné severo, síndrome de ovario poliquístico,

infertilidad, y formas cripticas. Esta forma clínica no se asocia a insuficiencia suprarrenal.

Laboratorio en la HSRC forma perdedora de sal

1. Plasma: Acidosis metabólica, hiponatremia, hiperpotasemia e hipoglicemia. Cortisol

inapropiadamente normal o bajo para la condición de estrés y actividad de renina plasmática

(ARP) y 17 OH-progesterona (17-OHP) elevadas certifican el diagnóstico.

2. Orina: Poliuria y natriuresis elevada (en discordancia con la deshidratación hipotónica y

secreción inapropiada de hormona antidiurética). FENa es importante para su análisis

concomitante con ELP y ARP.

3. El estudio genético-molecular se realiza utilizando 3 metodologías, PCR para evaluar la

presencia de gen activo, pseudogen e híbridos, MLPA para determinar el número de copias

y secuenciación del gen activo, las que en su conjunto permiten determinar el genotipo,

aunque en algunos casos es necesario estudiar a ambos padres para establecer la fase en que

se encuentran las mutaciones. Este estudio ampliado permite alcanzar alrededor de 99% de

identificación de las alteraciones en el gen que codifica para 21-hidroxilasa.

Diagnóstico diferencial en cuadros de presentación precoz

1. Cuadros clínicos con alteración de la determinación o diferenciación sexual pueden tener

diversas etiologías, pero siempre debemos considerar la HSRC como etiología por su

gravedad y frecuencia.

2. Hiperemesis por estenosis pilórica o reflujo gastroesofágico. Apoya el diagnóstico de HSRC

la presencia de acidosis metabólica, hiponatremia e hiperpotasemia.

3. Deshidratación por diarrea aguda. En la HSRC el predominio de la diarrea sobre el vómito,

la hiponatremia con hipopotasemia, y la oliguria con escaso sodio en la orina difieren de

esta entidad.

Endocrinología