

104
Guías de Práctica Clínica en Pediatría
Es importante recordar a las madres, que el volumen de leche obtenida con la extracción
depende de múltiples factores y no refleja la cantidad real que el RN podría obtener si
estuviese siendo amamantado. Debemos ser enfáticos en señalar a las madres, que incluso
pequeñas gotitas de leche, ayudarán a su RN y así ellas sentirán que participan en la
recuperación de su hijo hospitalizado.
Beneficios de la extracción y conservación de la leche materna
– La extracción de la leche materna es esencial para las madres de RN prematuros o enfermos.
– Estimula la producción de leche, evitando que disminuya o cese naturalmente.
– Posibilita al padre u otro adulto significativo comparta el momento de la alimentación cuando
la madre no puede alimentar a su hijo-a, fortaleciendo el vínculo afectivo.
– Alivia el dolor del pecho congestionado y evita complicaciones.
– Permite recoger la leche cuando la madre se reincorpora al trabajo fuera del hogar y no desea
suspender la lactancia materna (exclusiva o complementaria).
– Permite mantener la producción de leche cuando hay uso de medicamentos contraindicados u
otras situaciones de salud en las cuales se suspende temporalmente la lactancia.
Programa de lactario domiciliario para madres de niños hospitalizados, Neonatología
Hospital San Borja-Arriarán
Este programa tiene como finalidad, mantener la LM a pesar de la hospitalización del
bebé. Se resguarda la seguridad y eficacia del método, a través de un protocolo, que incluye:
– Capacitar a las madres en técnicas de extracción. Seleccionar el método más adecuado para
retirar la leche en el hogar.
– Educar a las madres sobre la importancia del lavado de manos y de la limpieza y mantención
de los artículos de extracción y transporte.
– Orientar a las madres en el uso de medios que faciliten la secreción (tranquilidad).
– No utilizar leches de otras madres.
– Extraer la leche cada 2 a 3 horas en el día y cada 4 horas por la noche (15minutos por cada pecho).
– Almacenar la leche en frascos de vidrio (esterilizados y otorgados por la UCIN diariamente).
Usar un frasco por extracción, no agregar leche encima.
– Identificar cada frasco con el nombre del RN, la fecha y hora de extracción.
– Refrigerar la leche extraída inmediatamente.
– Preparar caja
cooler
(aseo y enfriamiento) 30 minutos antes del traslado.
– Trasladar al hospital a la brevedad. No perder cadena de frío. Responsabilizar del traslado
a la madre u otro adulto.
– Garantizar la administración de la leche humana de su propia madre a los RN hospitaliza-
dos, de acuerdo a Guías de Manejo de la Leche Humana.
BIBLIOGRAFÍA
1. Moneta, ME. El Apego, aspectos clínicos y psicobiológicos de la diada madre-hijo. Editorial Cuatro
vientos, Chile, 2003.
2. Pinto F. Apego y lactancia natural. Rev Chilena de Pediatría 2007; 78 (supl 1): 96-102.
3. Manual de atención personalizada en el proceso reproductivo. Departamento ciclo vital. MINSAL (1ª
Edición 2008).
4. Manual de lactancia materna. Contenidos técnicos para profesionales de la salud. MINSAL (2ª Edición,
2010).
5. American Academy of Pediatrics, Work group on breastfeeding. Breastfeeding and the use of human
milk. Pediatrics 1997; 100: 1035-9.