

HIPERTENSION / 2013 / VOL. 18
9
CRONOTERAPIA EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL RESISTENTE
Dr. Héctor Díaz Yarrá
Unidad de Cardiología
Hospital Clínico Fusat
Rancagua
INTRODUCCIÓN
La cronoterapia intenta sincronizar el tiempo (horario) de administración de los fármacos
antihipertensivos con el ciclo biológico (perfil circadiano) de cada paciente
(1)
, considerando también las
posibles modificaciones en la farmacocinética y farmacodinámica de los fármacos antihipertensivos, en
función de su hora de administración, para con ello, optimizar la efectividad terapéutica (aumentar la
eficacia y reducir o eliminar los posibles efectos secundarios)
(2,3)
. Así, el mismo fármaco administrado
a horas distintas del día es más o menos eficaz, además de tener un mayor o menor número de
efectos secundarios.
Para conocer el ciclo biológico (perfil circadiano) del paciente, se debe realizar un Monitoreo
Ambulatorio de la Presión Arterial (Holter de presión ó MAPA). Además, varios estudios han señalado
una mayor correlación del MAPA versus Presión Arterial (PA) clínica, con daño en órganos diana,
riesgo cardiovascular y pronóstico
(4,5,6,7)
. Por ejemplo: En el estudio poblacional japonés Ohasama
con 9 años de seguimiento, se demostró que un 5% de disminución de la declinación de la PA
nocturna se asoció a un 31% de aumento de mortalidad cardiovascular, concluyéndose que la
HTA nocturna es un potente predictor de eventos cardiovasculares
(12)
.
La hipertensión arterial resistente presenta una elevada agregación de factores de riesgo
cardiovascular (FRCV) y está asociada a una frecuencia aumentada de eventos cardiovasculares,
incluyendo infarto al miocardio, accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca congestiva y
enfermedad renal crónica, y mayor prevalencia de síndrome metabólico. Pacientes con hipertensión
arterial resistente tienen una prevalencia aumentada de daño de órgano blanco, incluyendo
engrosamiento de la íntima-media carotídea, hipertrofia ventricular izquierda, microalbuminuria y
lesiones retinales, comparados con pacientes que han logrado metas de presión arterial
(9,10,11)
.
Ha sido sugerido que el MAPA debería ser efectuado como una evaluación inicial de todos
los pacientes con hipertensión resistente. Pacientes con hipertensión arterial resistente, presentan
alta prevalencia (69%) de un patrón (pattern) de presión arterial non-dipper (<10% de declinación
de la PA nocturna (media) en relación a la PA diurna (media)). Este patrón non-dipper presenta 3
veces más eventos cardiovasculares que los pacientes con patrón dipper (declinación de la PA (media)
entre 10 y 20%), como fue observado en los estudios PIUMA, Sys-Eur y Ohasama.
En los hipertensos resistente, la estrategia terapéutica incluye:
• aumentar la dosis de los antihipertensivos
• agregar un nuevo fármaco
• cambiar un fármaco por otro, buscando una mejor combinación sinérgica