

investigado exhaustivamente. El RN de término
alimentado al pecho, sin factores de riesgo,
con examen físico normal y buen incremento
ponderal, permite esperar bajo vigilancia clínica
algunos días antes de ampliar el estudio.
¿Cuándo preocuparse?
•Si existe historia familiar de enfermedad
hemolítica.
•Si la ictericia aparece muy precozmente.
•Si aparece tardíamente y/o va en aumento.
•Si persiste más allá de
14
días de vida.
•Si está asociada a otro síntoma: fiebre,
compromiso del estado general, palidez,
soplo cardíaco, hepatomegalia, coluria-acolia,
alteraciones neurológicas.
•Valores de bilirrubinemia >
20
mg/dl.
¿Cuándo hospitalizar?
•Necesidad de fototerapia (AAP).
•Síntomas asociados.
•Sospecha de colestasia (aunque en estos casos
puede procederse a un estudio ambulatorio,
si las condiciones lo permiten).
Después de los tres días de vida, con bilirrubina
entre
17
y
20
mg/dl se recomienda control
seriado clínico y de laboratorio.
No hay una recomendación de terapia aplicable
en forma universal, pero estas tablas han
facilitado la decisión de fototerapia. Debe
utilizarse bilirrubinemia total. Siempre es
necesario recordar que hay variaciones entre
métodos de medición y entre distintos
laboratorios.Nose ha establecido un nivel
ni una duración claramente tóxicos. Después
de los
7
días de vida se aplica los valores de los
7
días.
SIEMPRE ES INDISPENSABLE PROMOVER
LACTANCIA MATERNA, EDUCAR y ASEGURAR
CONTROL MÉDICO.
Una vez que se considere necesario realizar
estudio se puede aplicar el siguiente esquema:
Referencias:
- What’s in a name? Physiologic and pathologic jaundice: the conundrum of defining normal bilirubin levels in the newborn. Maisels
MJ. Pediatrics
2006; 118:805-7
- Management of Hyperbilirubinemia in the Newborn infant
35
or more weeks of gestation. Subcommittee on Hyperbilirrubinemia AAP.
Pediatrics
2004; 114:297-316
Guías para Fototerapia
(AAP)
APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
Ictericia no Fisiológica
CLASIF-HTO-FROTIS-RETICULOCITOS
AUMENTO BILI INDIRECTA
AUMENTO BILI DIRECTA
Coombs(-)
Coombs(+)
Isoinmunización
Rh
ABO
•
Transf. FF oMF
•
PEG
•
Ligad. cordón
•
Cefalohematoma - Hemorragias
•
Lactancia materna
•
Baja ingesta
•
Ict. por Leche materna
•
Estenosis pilórica
•
Def. Glucuroniltransferasa
•
Hipotiroidismo
•
Galactosemia
•
Tirosinemia
•
Hipopituitarismo
•
HMD
•
Infecciones intrauterinas
(TORCHS)
•
Atresia vía biliar
•
Hepatitis
•
Disminución de conductillos IH
•
Sepsis
•
Quiste colédoco
•
Fibrosis quística
•
Galactosemia
•
Tirosinemia
•
Déficit
α
1
antitripsina
Anomalías específicas GR
•
Esferocitosis
•
Eliptocitosis
Anomalías no específicas
•
Incompatib. ABO
•
Def. G-6-PD
•
Def. Piruvatokinasa
HTO
ALTO
NORMAL o BAJO
NORMAL
ANORMAL
FROTIS-RETIC.
14