

enfermedad hepática crónica y coagulopatía o
cambio en el estado mental, el niño debe ser
hospitalizado, de preferencia en un centro que
tenga experiencia en el manejo de insuficiencia
hepática aguda y la capacidad de realizar
trasplante hepático, si fuera necesario.
El manejo de los niños con IHA debe ser
multidisciplinario.
Monitorización en Unidad de paciente crítico:
signos vitales, balance incluyendo diuresis y peso.
Evaluación permanente de compromiso encefálico
(escala de coma).
Nutrición:
evitar sobrecarga proteica (aporte de
0,8
a
1
g/kg/día de proteínas, manteniendo balance
nitrogenado) y deshidratación.
Evitar hipoglicemia manteniendo aporte de
glucosa en infusión
6
a
8
mg/kg/min.
Hemodinamia:
colocar cáteter venoso central, lo
que permite aportar un adecuado volumen,
administrar coloides, cristaloides, medicamentos
si son requeridos.
Coagulopatía:
su corrección se debe realizar
sólo con hemorragia o en preparación para
procedimientos invasivos. Inicialmente la vitamina
K
1
(Konakion
®
) ofrece la posibilidad de corregir
coagulopatía reversible en dosis de
0,5
mg/kg/día
endovenoso por
3
días.
Neurológico:
evitar medicamentos que interfieran
en la evaluación del nivel de conciencia. Si se
encuentra en grado III o IV de la escala de coma
de Encefalopatía hepática, debe considerarse la
intubación endotraqueal y la monitorización de la
presión intracraneana mediante colocación de
transductor.
Ascitis:
restricción en el aporte de sal. Diurético:
inicialmente espironolactona
2
a
3
mg/kg/día
c/
8
-
12
horas oral. Furosemida se podría adicionar
en dosis de
0,25
a
1
mg/kg/dosis c/
6
horas, sólo
si no hay respuesta a espironolactona y con
monitorización permanente de natremia y kalemia.
En el manejo de ascitis refractaria, se ha intentado
prótesis de Shunt portosistémico intrahepático
transyugular (TIPS). Una siguiente alternativa es el
transplante hepático.
Hiperamonemia:
evitar las infecciones y hemorragia
digestiva.
Lactulosa:
dosis inicial de
0,3
a
0,4
cc/kg c/
8
horas
oral.
Neomicina:
50
mg/kg/día c/
6
horas oral (máximo
7
días).
Omeprazol:
1
a
2
mg/kg/día EV.
Síndrome hepatorenal:
la prevención es
fundamental evitando factores precipitantes como
infección, hemorragia digestiva y agresivas
paracentesis. Se debe sospechar frente al
aumento de creatininemia, disminución de
filtración glomerular y ascitis refractaria.
N-Acetilcisteína:
En estudio placebo controlado
realizado en niños con IHA secundaria a
Acetaminofenol, la N-Acetilcisteína mejoró la
sobrevida a
1
año, a diferencia de los adultos.
Los autores destacan la importancia de llevar a
16