

14
El Asma es una enfermedad respiratoria,
caracterizada por una inflamación crónica del
tracto respiratorio bajo
1
. Su prevalencia ha ido
aumentando en todo el mundo en los últimos
años
2
. Así, en Estados Unidos pasó de tener una
prevalencia de
7,3
% en el
2001
a
8.2
% en
el
2009
3
.
GINA (Global Iniciative for Asma) define asma
como “una inflamación crónica de la vía aérea
en la que desempeñan un papel destacado
algunas células y mediadores. Este proceso se
asocia a una respuesta bronquial que produce
episodios de sibilancias, disnea, opresión
torácica y tos, particularmente por la noche
o de madrugada. Estos episodios se asocian
generalmente con un mayor o menor grado de
obstrucción al flujo aéreo a menudo reversible de
forma espontánea o con tratamiento”. Ahora bien,
el término de “Asma Refractaria”, no significa
que el pronóstico del paciente sea fatal o
terminal. Así, la Sociedad Torácica Americana
definió el Asma Refractaria según criterios, siendo
diagnóstico la presencia de uno o más criterios
mayores y/o
2
o más criterios menores
4
.
Los criterios mayores son:
1.
Tratamiento continuo o casi continuo,
>50
%
del año con corticoides orales.
2.
Requerimientos de altas dosis de corticoides
inhalados: Budesonida
200
μg,
6
puffsóFluticasona
880
μg,
8
puffs (
110
μg) o
4
puffs (
220
μg).
Los criterios menores son;
1.
Requerimiento diario de altas dosis de
Salbutamol SOS sumado a corticoides inhalados
y/o agonistas ß de acción larga y/o antagonista
de leucotrienos.
2.
Uso de Salbutamol varias veces en el día,
todos los días sin el uso de corticoides
inhalatorios.
3.
Obstrucción persistente de la vía aérea (VEF
1
<
80
% del valor predicho o una variabilidad del
PEF <
20
% durante el día).
4.
Una o más visitas por crisis de asma al servicio
de urgencia al año.
5.
Tres o más veces en que haya necesitado de
corticoide oral en el año.
6.
Claro deterioro clínico si se reduce un
25
% o más
de la dosis de corticoide oral o inhalatorio.
La prevalencia del asma refractaria no es uniforme
en la literatura. Pero aún así, se estima que menos
de un
5
% de los sujetos con asma presentan asma
refractaria al tratamiento
5
.
Una de las hipótesis planteadas, que podrían
explicar la etiología de esta asma refractaria,
sería la presencia en niños de Alergia Alimentaria
(AA). En un estudio de
228
niños residentes de
Nueva York (Estados Unidos), con asma refractaria
según los criterios anteriormente expuestos, se
encontró que un
62
% de ellos nunca había
tenido una reacción adversa a algún alimento,
pero al estudiarlos por su asma refractaria un
.
TEMA
2
.
¿SE DEBERÍA INVESTIGAR LA ALERGIA ALIMENTARIA EN UN PACIENTE
CON ASMA REFRACTARIA?
Gigia Roizen G., Interna
6
to
año de Medicina Universidad de Chile.
Mayo
2012.
Volumen
11
-
N
°
49