

9
Diciembre
2010.
Volumen
9
-
N
°
43
distribuida en la RM (
6.837.710
) con
34
% de
ellos población adulta, es decir
2.324.821
personas. Para una prevalencia de SAOS
de
4
% significaría una demanda potencial
estimada para estudios especializados del
sueño de
92.993
beneficiarios. Asumiendo un
requerimiento de
20
% de Cpap/Bipap como
tratamiento, significa una demanda potencial
para el seguimiento ambulatorio de
18.599
pacientes. Considerando que la población
menor de
15
años beneficiaria corresponde a
4.512.889
niños y una prevalencia estimada de
SAOS de
2
%, la demanda potencial estimada
para estudios especializados del sueño es de
90.258
pacientes, de ellos
36.103
en la RM.
Asumiendo un requerimiento de
10
% de Cpap/
Bipap como tratamiento, significa una demanda
potencial para el seguimiento ambulatorio de
9.026
pacientes,
3.624
en la RM.
FLUJOGRAMAS PARA ESTUDIOS DE TRS
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Para el modelo de atención progresiva pediátrico
se considerará los flujogramas definidos en la
figura
1
y figura
2
.
En ellas se especifica la
secuencia de exámenes recomendados según los
escenarios clínicos posibles en los pacientes
roncadores habituales, como en niños y
adolescentes, potencialmente beneficiarios
de AVNI.
NIÑOS CON RONQUIDO HABITUAL (TRS TIPO
1
)
La figura
1
, considera utilizar una encuesta de
pesquisa de TRS validada en población escolar
con déficit atencional e hiperactividad, utilizando
como punto de corte un puntaje mayor a
12
4,6
(Anexo
1
).
Dicho puntaje se ha relacionado,
en escolares con bajo rendimiento escolar,
a anormalidades del intercambio gaseoso
relacionado al sueño (índice de desaturación
mayor a
2
/hora y aumento CO
2
transcutáneo
mayor a
8
mmHg sobre el valor en vigilia,
durante un tiempo total del registro mayor
al
60
%). En estos niños sometidos a
adenotonsilectomía hubo mejoría en sus notas
y disminución del puntaje de la encuesta. Por
lo tanto un puntaje > a
12
tendría una alta
probabilidad de TRS en niños con sospecha
clínica de SAOS
4,6
. Otra encuesta que fue
comparada con PSG y diversos instrumentos para
evaluar alteraciones en el neurocomportamiento,
básicamente detección de déficit atencional e
hiperreactividad, utilizada en niños con sospecha
de SAOS en un centro otorrinolaringológico,
determinó buena correlación prequirúrgica con
PSG para predecir riesgo de SAOS, sensibilidad
78
% y especificidad
72
% utilizando un puntaje
de corte de
0.33
. Además tuvo buena correlación
con los instrumentos de evaluación del
neurocomportamiento. Sin embargo, un año
después de realizar la adenotonsilectomía, esta
encuesta predijo mal el riesgo SAOS,
S=
42
%; E=
84
%, aún cuando mantuvo buena
correlación con los instrumentos de evaluación
del neurocomportamiento
7
. Es por ello que los
autores sugieren que la PSG debería ser incluida
como elemento diagnóstico fundamentalmente
para descartar SAOS residual.
La PG tiene un menor costo que la PSG y puede
ser realizada en el domicilio lo que favorece que
el patrón de sueño durante el estudio se asimile
más al patrón habitual del sueño del paciente
5,8-11
.
En adultos su utilidad para diagnóstico de SAOS
está claramente demostrada, describiéndose alta
concordancia con hallazgos polisomnográficos