

41
Los anti-VEGF y su aplicación en patologías oculares
Otro dato interesante es que nomuestra incremento
de eventos adversos a largo plazo
Respecto de Eylia, la aprobación provino de la
liberación de resultados de los estudios COPERNICUS
yGALILEO. El estudioCOPERNICUS
34
incluyópacientes
portadores de OVCR no europeos, diseñado demodo
de tratar a los pacientes con Eylia 2.0 mg mensual
vs placebo por seis meses, la ganancia promedio de
los tratados fue 17.3 letras vs una pérdida de 4 letras
de placebo. Un 56% de los tratados ganó más de 15
letras vs 12% de los placebo. Todo acompañado de
una mejoría anatómica significativa e incluso con
menos eventos adversos oculares que placebo,
sin diferencias en cuanto a eventos adversos
tromboembólicos. El seguimiento a dos años en que
el régimen fijo se cambia a PRN y el placebo hace
switch a Eylia PRN, muestra un progresivo deterioro
de la ganancia de AV que al año es de ganancia de 16
letras y a los dos años baja a una ganancia de 13 letras
(significativo), del mismomodo el grupo placebo que
hace switch mejora a una ganancia de 3.8 letras al
año y ganancia de 1.5 letras a los dos años. El total
de inyecciones usadas en el grupo Eylia mensual +
PRN fue de 8.7 el primer año, agregándose 3.3 más
en el segundo año
35
.
El estudioGALILEOfue el espejoEuropeo-AsiaPacífico
del COPERNICUS, demostrando similares resultados,
a saber ganancias de 18 letras en inyecciónmensual
vs ganancia de 3.3 letras en placebo, y ganancias de
más de 15 letras de 62% vs 15% respectivamente.
El seguimiento a 18 meses muestra al igual que el
anterior estudio, una reducción progresiva del éxito
logrado lo que resulta significativo
37
En ambos casos esta pérdida de la efectividad se
relacionaría a intervalosmás largos de seguimiento
y por ende a sub tratamiento de los pacientes,
estimulando la idea de un seguimiento proactivo
como es la estrategia “treat and extend”.
Respecto de Oclusión de Rama Venosa y Aflibercept,
el estudio VIBRANT
38
siguió a portadores de esta
patología por seis meses sometiéndolos a inyección
de Eylia 2.0 mg mensual vs láser rejilla macular +
segundo láser si era necesario. La ganancia promedio
de visión fue de 17 letras para Eylia vs 6.9 para
láser. Proporción de pacientes que gananmás de 15
letras de AV fue 52.7% vs 26.7% respectivamente.
Sin incremento de los eventos adversos APTC. En la
extensión al año del estudio
39
la dosis mensual fue
modificada por una cada dosmeses hasta completar
el año y al grupo láser se le realiza switch con dosis
de carga de tres inyecciones mensuales y luego
cada 2 meses. Resulta interesante verificar que la
proporción de pacientes con más de 15 letras de
ganancia al año se incrementa a 57.1% vs 41.1%,
manteniéndose la AV promedio en 17.1 letras para
los inyectados solamente y aumentando a 12.2
letras para los tratados con láser previamente. El
promedio de inyecciones en los tratados con Eylia
solamente alcanzó a 9 inyecciones, en los tratados
con Láser previo, a 5.
De lo anteriormente expuesto es importante concluir
que en oclusiones venosas, los mejores resultados
funcionales y anatómicos se obtienen en la medida
que más precoz es el tratamiento una vez hecho
el diagnóstico, que si bien el paciente puede haber
retardado el inicio de su tratamiento intravítreo, ya
sea por mantenerse en observación (OVCR) o por
tratamiento previo con rejilla macular (ORVR), el
inicio de las inyecciones hasta seis meses después
igual consigue mejoría anatómica y funcional, pero
no logra los buenos resultados propios del anti-
VEGF lo que se explicaría por un daño estructural
irreversible que limitaría la recuperación funcional.
Y que finalmente la respuesta de la ORVR siempre
será mejor por el menor daño infringido a la retina
neurosensorial.
Actualmente se encuentran en desarrollo estudios
comparativos que buscan reducir la dosis de carga de
6 a 3meses, siguiendo posteriormente una estrategia
PRN vs “treat and extend” con el fin de disminuir
la cantidad de inyecciones totales suministradas a
los pacientes.
MEMBRANA NEOVASCULAR MIOPICA
Laneovascularizacióncoroideaesuna complicaciónde
lamiopíapatológica, laquesehadefinidogeneralmente
como un error refractivo con equivalente esférico
de 6.0 dioptrías o peor y un largo axial superior a los
26mm. Se asocia a cambios estructurales del globo
ocular con cambios degenerativos característicos. Su
incidencia aproximada a nivel mundial oscila entre
0.9% al 5% dependiendo de la población estudiada,
siendomayor en países asiáticos. De este subgrupo
de pacientes entre el 5.2% y 11.3% desarrollan MNV
miópica, con toda la discapacidad asociada pero en
una población relativamente joven, sin tratamiento
aproximadamente un 90%de los pacientes tendrá AV
de 20/200 omenos al cabo de 5 años
40
. Al igual que la
MNV propia de laDMRE se han intentado tratamientos
que incluyen láser, terapia fotodinámica o cirugía
macular, con resultados favorables pero pobres.
Nuevamente el uso de anti-VEGF ha cambiado el
pronóstico del tratamientomejorando notoriamente
los resultados anatómicos y funcionales
En relación a Avastin hay numerosas referencias
de series de casos y estudios comparativos de
pequeño número de pacientes, cabe destacar la
serie de Hayashi et al publicada el 2012, en que
prospectivamente enroló 69 pacientes tratándolos
con Avastin obteniendo una ganancia visual promedio