

ANALES
OFTALMOLÓGICOS
Tomo VII • Vol. I • N˚1-2-3 · 2015 • Santiago - Chile
BIBLIOGRAFÍA
1. Departamento de estadística Ministerio de
Salud de Chile
http://deis.minsal.cl/deis/pob2010/Region_XIII.htm
2. Manual de organización del servicio de
urgencia CESFAM Pelarco
3. Matthew R. Babineau, MD, Leon D.Sanchez.
Ophthalmologic procedures in the Emergency
Department. Emerg Med Clin NAm 2008;17-34
4. MINISTERIO DE SALUD. Guía Clínica Trauma
Ocular Grave. Santiago: Minsal, 2007.
5. Vania Ivankovic L., Tamara Minaeff
T. Caracterización de las urgencias
oftalmológicas en el Hospital José Joaquín
Aguirre, Rev Hosp Clín Univ Chile 2009; 20:
97 – 102.
evaluación es distinto y no permite comparación.
Finalmente recalcar que aún nos queda mucho
trabajo en este ámbito, se debe fortalecer la red
de atención, dando énfasis a la atención primaria
y para esto, dando importancia a los sistemas de
Educación Continua de los Médicos de nuestra Red.
Según los resultados encontrados es indispensable
proponer una última pregunta, ¿Debemos
recibir consultas de urgencia espontáneas? ¿Se
pierden pacientes derivados con patologías que
requieren atención a la brevedad por la atención de
consultas espontáneas que son menos atingentes
estadísticamente? ¿O por el contrario, debemos
implementar un sistema de Triage previo a la
inscripción en el policlínico?