

15
Retinoblastoma
esto mejoró ostensiblemente la sobrevida,
pero a expensas de muchos niños ciegos.
Actualmente permanece como una opción
importante. Se recomienda si el tumor se
encuentra en etapa E de la Clasificación
Internacional o si ha fracasado el tratamiento
con Quimiorreducción asociada a Terapia
Focal.
Radioterapia
Desarrollado por primera vez por Hilgartneren
1903, rápidamente desplazó a la Enucleación
ya que es, incluso en la actualidad, el método
regional más usado para preservar el ojo.
Consiste en la aplicación de energía radiactiva
a través de un acelerador lineal, que entrega
dosis estándares entre 40 y 50 Gy, recibiendo
los pacientes un total de 150-200 cGy cada
4 a 5 semanas.
Presenta complicaciones locales y sistémicas
importantes, la más importante de ellas es la
aparición de segundos tumores no oculares.
Braquiterapia
Se usa en casos de Retinoblastomas localizados
(que no envuelven el Nervio óptico o mácula),
generalmente únicos, y con una limitada
siembra vítrea. Para esto se usan isotopos
radioactivos como Iodine-125 y rutenio-106,
lo que entrega un poder localizado de 40-45
Gy, produciendo una pronta regresión del
tumor.
Fotocoagulación Láser
Técnica desarrollada en 1940. Actualmente
se usa un láser de 810 nm, adosado a
Oftalmoscopio Indirecto. El tratamiento
consiste en realizar fotocoagulación directa
sobre tumores pequeños o también, realizando
la destrucción de el o los vasos sanguíneos
nutricios del Tumor. El 90% de los tumores
pequeños se pueden curar con esta técnica
como monoterapia.
Crioterapia
Descrita para el tratamiento de tumores
pequeños en 1967. En la actualidad un tanto
desplazada por la Fotocoagulación Láser. Se
aplica frío local transescleral a la base del
tumor, la que no debe ser mayor a 3mm, a
una tasa de congelación de -90°C por minuto.
Esto permite la cura definitiva del 95% de
los pacientes tratados.
Quimioterapia
Propuesta por Reeseen 1953 con la idea de
disminuir la cantidad de radiación a la que se
exponían los pacientes. Los primero esquemas
fueron rápidamente abandonados debido a
la gran quimiotoxicidad que producían, pero
con el descubrimiento del Carboplatino como
potente droga contra el Retinoblastoma se
inició una nueva era en la quimioterapia
basada en esta nueva droga. Se usa como
terapia primaria o quimiorreducción cada 3-4
semanas por 6 o más ciclos para aumentar la
eficacia de las modalidades de tratamiento
locales o evitar/retrasar la radioterapia externa
y la enucleación.
Avances Terapéuticos
En la actualidad, se disponen de nuevas
alternativas terapéuticas que buscan disminuir
el efecto sistémico de la quimioterapia, como
la inyección de Topotecán subtenoniano, la
quimioterapia intravítrea y la Quimioterapia
Intrarterial Supraselectiva
10-11
. Estas alternativas
han demostrado ser una excelente herramienta
terapéutica adicional a la terapia convencional,
tratando tanto siembras vítreas en donde el
tratamiento sistémico con la quimioterapia no
llega adecuadamente a las células dispersas
en el vítreo, al no tener vascularización, como
directamente instilando la quimioterapia
a través de la arteria oftálmica, con una
menor carga detectable de las drogas a
nivel sistémico y, con esto, disminuyendo
la toxicidad descrita previamente.