

61
Proyecto docente asistencial
Gestión académica
Se ha realizado educación continua, dirigida
a los profesionales de salud del sector, y
docencia de pre y postgrado en la especialidad,
así como se ha tenido la participación de
ayudantes alumnos en tareas de estudio.
Se han llevado exposiciones de los resultados
de esta actividad a Jornadas de Medicina
Interna para la atención primaria, organizado
por el Departamento de Medicina Sur de la
Facultad de Medicina U. de Chile, en agosto
del 2005 y en el III Congreso de Medicina
para la Atención Primaria, realizado en
Valdivia, en octubre del 2006.
DISCUSIÓN
Aspectos generales
Chile, al igual que EEUU, incluye en la
categoría de “Ceguera Legal” a todo aquél que
tiene una visión menor de 20/200 en el mejor
ojo
(13)
. El Cuadro 1 muestra la clasificación
de la ceguera según la OMS.
Cuadro 1 (Clasificación de la agudeza visual
según OMS
Grado
Visión
Normal o aceptable 20/20 a 20/60
Limitación visual
20/60 a 20/200
Severa limit ación
visual
20/200 a 20/400
Ceguera
< 20/400 o campo visual
menor de 10º
Si bien no existen datos exactos sobre la
ceguera en Chile, se estima que su prevalencia
sea entre 0,35% a 0,45%
(14)
(con agudeza
visual menor a 20/200). Las principales causas
de ceguera en Chile son: catarata, glaucoma
y retinopatía diabética
(14)
. (Tabla 1)
Tabla 1 (causas de ceguera en Chile)
Patología Porcentaje Nº de ciegos
Catarata
50%
15.000
Glaucoma
15%
5.000
Retinopatía
Diabética
10%
3.000
Otras
25%
7.000
Total
100%
30.000
Análisis de las patologías
asociadas
CATARATAS
•
Estudios recientes han mostrado que existe
un 0,4–0,6% de prevalencia de ceguera en
nuestro país y que la mitad de éstos sufren
de cataratas
(14)
. Por otro lado, existen pocas
encuestas y ningún censo de la ceguera de
América Latina, sin embargo, la OMS en el
año 1997 establece que de los 400 millones
de habitantes que posee este territorio,
2 millones es el número de ciegos, padeciendo
cataratas a la vez un millón de ellos.
En la muestra estudiada, el porcentaje total
de cataratas (diagnosticada más la operada)
es de 16.92%. En este caso se trata de
pacientes que presenten alteración en la
opacidad del cristalino evidente al examen,
con expresión en su Agudeza Visual, sin
responder necesariamente a los criterios
de visión propios del plan Auge (AV= 0.3
o menos). Tampoco debe corresponder la
cifra al % de ciegos por catarata (visión
20 /200 o menor en el mejor ojo, que se
estima para Chile en 0.14 %).
Según el Programa Nacional de Salud Ocular,
que recomienda operar 2.000 cataratas por año
por millón de habitantes, aproximadamente
3 pacientes del total evaluado debería