REVISTA CHILENA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
186 es útil para confirmar el diagnóstico de asma bronquial, para evaluar la respuesta al tratamien- to, riesgo de exacerbaciones y monitorización periodica de la funcion pulmonar. Pacientes con un VEF 1 disminuido especialmente < 60% del teórico y con mayor respuesta postbroncodilata- dora tienen mayor riesgo de exacerbación. Se ha demostrado que un 75% de los niños con asma persistente moderada a grave tienen un patrón de crecimiento pulmonar anormal y declinación precoz de la función pulmonar con mayor riesgo de desarrollar EPOC en la vida adulta 26 . Se recomienda realizar espirometría en las siguientes situaciones: • Sospecha diagnóstica de asma bronquial antes de inicio de tratamiento. • A los 3 a 6 meses después de haber iniciado el tratamiento y después de suspenderlo. • Persistencia o deterioro de sintomas respirato- rios. • Al menos cada 1 o 2 anos para evaluar la mantencion de la funcion de la via aerea. En un gran porcentaje de pacientes con asma, la espirometria es normal en su periodo estable, lo que no descarta el diagnóstico de asma. Patrones espirométricos posibles de observar en asma bronquial: • Alteración obstructiva reversible, que norma- liza postbroncodilatador. Confirma el diagnós- tico y es el patrón más característico de asma bronquial. • Espirometría normal. No descarta asma bron- quial, ya que el examen puede haberse efectua- do entre las crisis. • Alteración espirométrica obstructiva con esca- sa o nula reversibilidad no excluye asma. La alternativa es repetir la espirometría después de una prueba terapéutica. B. Rol de la espirometría en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) En pacientes con sospecha clínica de EPOC se debe demostrar la existencia de limitación al flujo aéreo no totalmente reversible. Se confirma el diagnóstico de acuerdo a criterios GOLD, con una espirometría post-broncodilatador que tenga una relación VEF 1 /CVF < 0,7. En GOLD 2018 27 se recomienda repetir la espirometría en los casos que tienen VEF 1 /CVF entre 0,6 y 0,8 para confir- mar el diagnóstico. En estos pacientes se pueden observar los si- guientes resultados de este examen: A. Alteración espirométrica obstructiva sin cam- bio significativo con broncodilatador. Este es el patrón más característico de EPOC . B. Alteración espirométrica obstructiva con cambio significativo con broncodilatador sin llegar a la normalidad. En estos pacientes se debe estudiar la posibilidad de asociación con asma bronquial. C. Alteración espirométrica obstructiva que con broncodilatadores se normaliza . Se descarta EPOC, excepto si la relación VEF 1 /CVF post- broncodilatador es < 0,7. D. Espirometría normal . Puede tener el diagnós- tico de EPOC si la relación VEF 1 /CVF < 0,7 de acuerdo a criterios GOLD. Los pacientes con enfisema pulmonar en etapa inicial pueden tener la espirometría normal, y no tienen EPOC por criterios GOLD. Se recomienda realizar espirometría anual a todo fumador mayor de 40 años con el objetivo de detectar la enfermedad precozmente. En el seguimiento de los pacientes en trata- miento por EPOC, debería controlarse la función pulmonar con espirometría en forma periódica. Según GOLD 2018 siempre se debe repetir es- pirometría a los 3 a 4 meses post-exacerbación. C. Otras consideraciones Es importante considerar los resultados de la espirometría en el contexto clínico, especialmente cuando los valores espirométricos están cercanos a los límites inferiores de normalidad . Por otra parte, la ausencia de respuesta al broncodilatador durante el examen no implica una falta de respuesta clínica a la terapia bron- codilatadora. Tabla 8. Índices de la curva flujo-volumen para diferenciar obstrucciones de las vías aéreas altas Obstrucción Obstrucción extratorácica Obstrucción intratorácica Fija Variable Variable PEF Disminuido Normal o disminuido Disminuido FIF 50% Disminuido Disminuido Normal o disminuido FIF 50% /FEF 50% 1 < 1 > 1 M. Gutiérrez C. et al. Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 171-188
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1