REVISTA CHILENA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

176 7. No suspender otras terapias de uso habitual (diabetes, hipertensión arterial, hipotiroidismo, epilepsia, etc.). VII. Técnica a) Consideraciones sobre higiene y control de infecciones Se recomienda: - Operador: • Lavarse las manos antes y después de aten- der a cada paciente. • Secado de manos. - Material: • Cambiar la boquilla al terminar el examen de cada paciente. • Desinfectar, esterilizar o descartar después de cada uso: boquillas, pinzas nasales, cual- quier instrumento que se ponga en contacto con la mucosa de la nariz o la boca. • Usar un filtro desechable en todos los pa- cientes para evitar riesgos no detectados previamente. Si no se cuenta con filtro hacer solo la maniobra espiratoria en la boquilla (maniobra de circuito abierto). b) Preparación del paciente El paciente debe estar sentado y relajado, al menos 5 a 10 min antes de la prueba. Realizar una breve historia clínica, indagar sobre diagnóstico, motivo del estudio, medica- mentos usados, enfermedades infecciosas (TBC, VIH, hepatitis), evaluando la posibilidad de con- traindicaciones. Explicar y demostrar al paciente la técnica adecuada del procedimiento y cómo deberá co- laborar. Se deberá registrar: • Nombre completo y cédula de identidad. • Tipo y dosis de broncodilatadores usados en las últimas 8 horas. • Fecha de nacimiento y edad. • Sexo. • Peso (expresado en kg) medido en una báscula adecuada sin zapatos y con ropa ligera. • Estatura medida sin zapatos con la espalda erguida, la cabeza y la espalda apoyadas en el tallímetro o estadímetro, para mayor exactitud en la medición se puede aplicar una escuadra en la zona cefálica más alta. En sujetos con marcada cifoescoliosis u otra deformidad torá- cica o en pacientes que no puedan ponerse de pie, se puede estimar la talla con la medición de la envergadura (distancia máxima entre el extremo de los dedos medios de ambas manos, con las extremidades superiores extendidas al máximo en cruz). c) Ejecución del examen • El paciente debe estar bien sentado en una silla cómoda con brazos y respaldo vertical, con la espalda erguida y sin cruzar las piernas. • En el caso de niños mayores de 6 años puede realizarse indistintamente de pie o sentado lo que sea más cómodo para los niños y utilizar pinza nasal. • En niños preescolares menores de 6 años se re- comienda realizar la espirometría de pie y sin pinza nasal. La pinza nasal asusta e incomoda al niño y no se han demostrado diferencias significativas en los valores de VEF 1 y CVF con o sin pinza nasal. En niños debe registrarse en el informe la po- sición y el uso o no de pinza nasal. d) Procedimientos i. Capacidad vital lenta (CVL) Esta maniobra permite medir además de la capacidad vital lenta, las subdivisiones de ésta, en especial, la capacidad inspiratoria. Tabla 3. Tiempo de espera aconsejado para realizar la espirometria forzada despues de haber usado medicacion broncodilatadora 11 Producto Horas de espera β-2 adrenérgicos por vía inhalatoria de acción corta (salbutamol) 4 a 8 Anticolinérgicos por vía inhalatoria de acción corta (ipratropio) 6 β-2 adrenérgicos por vía inhalatoria de acción prolongada (salmeterol, formoterol) 12 β-2 adrenérgicos por vía inhalatoria de acción ultralarga (indacaterol, vilanterol, olodaterol) 24 Anticolinérgicos de acción larga (tiotropio, umeclidinium, glicopirronium) 48 Teofilinas de acción prolongada (elixine lentocaps) No es necesario esperar M. Gutiérrez C. et al. Rev Chil Enferm Respir 2018; 34: 171-188

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1