Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO

Vol. 7 - Número 10 - Diciembre 2018 Vol. 7 - Número 10 - Diciembre 2018 18 que la MT es un hallazgo incidental en la mayoría de los casos (2, 10,11) Fisiopatología Los mecanismos fisiopatológicos que conducen a la formación de microcalcificaciones aún no se conocen por completo, recientemente se ha comprobado que estructuras similares a bacterias de tamaño micrométrico están implicados en el proceso de microcalcificaciones patológicas detectadas previamente enmuestras de semen de pacientes con MT. Xia-Cong y colaboradores sugieren que estas estructuras similares a bacterias serían la causa de microcalcificaciones patológicas. Estas estructuras tienen la capacidad de formar minerales de fosfato de calcio los cuales podrían invadir los túbulos seminíferos e inducir el fenotipo de esta patología. Al microscopio electrónico se ha reportado partículas similares a microbios cultivados esferoidales y de aproximadamente 80-200 nm de tamaño con pared celular aparentemente gruesa, que son características homoplásticas de las nano partículas humanas descritas en estudios previos (12) Asociaciones clínicas más frecuentes Existe evidencia reportada acerca de la asociación de la MT y otras patologías testiculares tales como hidrocele, en el cual se presentan hasta en el 35% de casos, el varicocele es identificable en aproximadamente 14 al 15% de casos con MT y la orquiepididimitis está relacionada hasta en 7% de los mismos (1,2) Se ha observado una prevalencia ocho veces mayor de neoplasia testicular primaria en pacientes con MT que en pacientes con tumores de células germinales (11). Sin embargo, existe datos controversiales en relación a la asociación entre MT y cáncer testicular (13). La MT ha sido asociada con oligospermia, azoospermia, túbulos seminíferos de tamaño pequeño, los mismos que pueden obstruirse e interferir en la fertilidad (8). La MT también puede presentarse con disminución de parámetros en el espermatograma como contaje de espermatozoides, motilidad total y porcentaje de motilidad progresiva (14) Además la MT según evidencia reportada se encuentra en estrecha relación en diferentes escenarios como Síndrome de Down con una prevalencia de hasta el 36% frente a individuos sanos, en pacientes con Síndrome de McCune Albright la cual se presenta hasta en el 29% de pacientes con esta enfermedad congénita, y criptorquidia con un 4,6% entre las más habituales (13) Diagnóstico: patrones ecográficos testiculares La descripción clásica de laMT corresponde a la presencia de más de cinco microlitiasis en el parénquima testicular con tamaños de entre 1-3 mm. De acuerdo a la literatura se ha propuesto clasificar la MT según patrón ecográfico. Se describen dos formas de presentación, la MT difusa, focal y según el número de microlitos se establecen cuatro grados del 1-4 (1) Caso clínico Se trata de un paciente de 26 años de edad, soltero, nacido y residente en Quito, provincia de Pichincha, Ecuador; acude a consulta externa del Hospital del Día de la Universidad Central del Ecuador por presentar molestia testicular izquierda. Antecedentes patológicos personales y familiares no refiere. Signos vitales dentro de parámetros normales. Al examen físico, masa reductible en escroto izquierdo, masa no dolorosa. Se planteó como hipótesis diagnóstica hidrocele izquierdo versus una hernia inguino-escrotal. (Tabla 1). Tabla 1. Características clínicas presentes durante la anamnesis y examen físico. Presentación de características clínicas Molestia testicular izquierda Sensación de masa reductible Masa reductible en escroto izquierdo Masa no dolorosa a la palpación La ecografía testicular mostró ambos testículos en escroto, de forma y tamaño conservados, Figura 1. Presencia de múltiples pequeñas imágenes puntiformes hiperecogénicas bilateralmente, en número mayor a 20 sugestivas de micro-litiasis testicular. Testículo derecho de tamaño 4,5 x 2,1 cm; testículo izquierdo de 3,7 x 1,5 cm. Epidídimo izquierdo con presencia de líquido. Epidídimo derecho de aspecto normal. Plexo pampiniforme de características normales. Ecografía testicular confirma hidrocele izquierda. Se solicitó como exámenes complementarios la realización de marcadores tumorales como alfafetoproteína, antígeno carcinoembrionario y espermatograma. Como tratamiento celecoxib por razones necesarias y uso de

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1