Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO
Vol. 7 - Número 10 - Diciembre 2018 Vol. 7 - Número 10 - Diciembre 2018 17 Introducción La Microlitiasis Testicular (MT) es una entidad caracterizada por la presencia de múltiples imágenes puntiformes hiperecogénicas. La literatura médica ha demostrado que la MT representa entre un 2,7% a 5% de los hallazgos ecográficos testiculares. Se han descrito patrones de presentación como la MT difusa, focal, intra- periductal y/o con apéndices testiculares congestivos. La MT puede aparecer de forma incidental, asociada con hidrocele en un 35%, así como a cáncer testicular que aún es controversial. La historia clínica del paciente y sus datos ecográficos son fundamentales por la infrecuencia de esta patología y por el alto riesgo de infertilidad y/o neoplasia testicular. De acuerdo a la revisión de la literatura se considera un algoritmo de manejo y realización de exámenes complementarios de acuerdo al contexto clínico del paciente (1-3) Epidemiología De acuerdo a unMetanálisis en el 2015, las prevalencias de MT fueron: 14,1% en afroamericanos, 8,5% en hispanos, 5,6% en asiáticos o isleños del Pacífico, 4,2% en blancos, y 5,2% de habitantes no identificados. En la mayoría de casos, la presentación clínica bilateral es más frecuente que la unilateral con el 54.2% (5). En Ecuador no existen estadísticas de MT en pacientes adultos, sin embargo, se encontró reportes de tumores malignos testiculares en pacientes entre 25-34 años, que estuvieron asociados a MT (6). A nivel pediátrico existe un estudio de casos con MT donde se reporta una prevalencia menor al 1% en pacientes entre 10- 14 años. En este estudio se reporta túbulos seminíferos aumentados de tamaño con escaso estroma interpuesto, sin evidenci a de malignidad (7). Etiología La etiología de la MT es desconocida, se han propuesto varias teorías, como el depósito de glucoproteínas como colágeno, alrededor de microdepósitos de cristales de hidroxiapatita que ocupa la luz tubular seminífera con signos de atrofia, por actividad anormal de las células de Sertoli. Hay estudios que describen la presencia de microdepósitos extratubulares, que por depósito progresivo de nuevas sustancias comprimen epitelio de túbulos seminíferos (1,8) Genéticamente se han reportado casos clínicos de mutaciones en el gen GALNT3, que codifican el polipéptido N-acetylgalactosaminyltransferase 3 (GalNAc-T3), mismo que podría actuar en los depósitos de calcio (9) Las causas de la MT no están del todo claras, los mecanismos fisiopatológicos probables, se describen más adelante. Anatomía testicular ecográfica normal La ultrasonografía es la modalidad de imagen no invasiva, ideal para la evaluación de anormalidades del escroto y su contenido. Los testículos son una estructura ovoide que miden aproximadamente 5 x 3 x 2 cm (largo x alto x ancho) cada uno, con una ecogenicidad intermedia homogénea. En su borde supero posterior del testículo se encuentra una estructura alargada en forma de coma correspondiente al epidídimo (2,10). El testículo y el epidídimo se encuentran encerrados por una cápsula fibrosa denominada túnica albugínea que en la ecografía se observa como una delgada banda ecogénica que delinea el testículo dentro de cada hemiescroto, y ésta a su vez está cubierta por la túnica vaginal. La túnica albugínea se extiende al testículo posteromedial para formar el mediastino testicular que contiene conductos, vasos sanguíneos y nervios. Varios septos fibrosos se extienden desde el mediastino testicular para dividir en múltiples lóbulos pequeños al testículo, mismos que convergen para formar túbulos rectos, conductos testiculares que se abren a la red de testis que se identifica como un área hipoecogénica adyacente al testículo del mediastino (2,10) De la red de testis, salen los conductos eferentes y drenan hacia la cabeza del epidídimo, donde convergen en un único conducto dentro del cuerpo epididimal que sale de la cola del epidídimo como el conducto deferente, éste luego se dirige hacia arriba dentro del canal inguinal como parte del cordón espermático que contiene nervios, conductos linfáticos, arterias (testicular, deferente y cremastérica) y el plexo venoso pampiniforme. En la ecografía, el cordón espermático aparece como una banda altamente ecogénica dentro del canal inguinal (2,10) Las microcalcificaciones pueden ocupar cualquiera de estas estructuras anatómicas, y como recomendación se deberá tomar en cuenta las asociaciones clínicas iniciales como el varicocele, hidrocele, infertilidad, entre otras, ya
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1