Neumol Pediatr 2022; 17 (3): 97 -98 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 98 Actualización de la norma técnica para el control y eliminación de la tuberculosis del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL 2022) 6.- Tratamiento de la infección TBC latente (Quimioprofilaxis secundaria): Constituida por la combinación de Rifapentina- Isoniacida (RpH). Es entregada una vez por semana por 12 semanas. Con control mensual del referente clínico pediátrico y control con enfermera de la atención primaria de salud al inicio y final del tratamiento. La norma destaca en su artículo 108 que “En el caso de los esquemas autoadministrados (isoniacida o rifampicina), la entrega del fármaco en los menores de 15 años será realizada una vez a la semana a un adulto que se responsabilice del tratamiento, y cada 15 días en los mayores de 15 años. Esta entrega será registrada en la Tarjeta de registro de la quimioprofilaxis”. En este punto es necesario conocer previamente la sensibilidad del caso índice. En el caso de mono resistencia confirmada para Isoniacida (HIN), se puede usar Rifampicina por 4 meses; pero cuando la resistencia es a cualquiera de los otros medicamentos debe ser informado a PROCET para la autorización de QP con drogas de segunda línea. 7.- Pautas de tratamiento (menores de 15 años): Desaparecen los esquemas de tratamiento trisemanales, que se prestaban a confusiones. a. En las tuberculosis no confirmadas bacteriológicamente, y sin criterios de severidad: es suficiente emplear tres medicamentos en la primera etapa: iniciando con dos meses de isoniacida, rifampicina, pirazinamida (HRZ) administrados de lunes a viernes, con un total de 50 dosis; a continuación cuatro meses de isoniacida y rifampicina (HR) administradas de lunes a viernes, con un total de 80 dosis. b. Los casos confirmados bacteriológicamente y en los casos sin confirmación bacteriológica (pero que presenten cavitaciones o lesiones pulmonares extensas en la radiografía de tórax, cuadro clínico grave, tuberculosis diseminada o tuberculosis del sistema nervioso central, debe agregase etambutol (2HRZE/4HR). c. Deben ser suplementados con piridoxina (vitamina B6), 1 a 2 mg/kg/día (máximo 50 mg al día) por vía oral mientras dure el tratamiento: en lactantes alimentados con leche materna exclusiva, pacientes con VIH, diabetes, enfermedad renal crónica, dietas carenciales o desnutrición, embarazo. 8.- Presentaciones pediátricas La nueva norma le da la bienvenida oficial a fármacos específicos para la población infantil, es decir comprimidos dispersables o jarabes (Tabla 2). Esto con el fin de mejorar la adherencia, y facilitar su labor tanto al personal de salud como a las madres en la administración de estos medicamentos. Sin embargo, la norma hace mención de que “las presentaciones disponibles están sujetas a cambios según las adquisiciones realizadas por el PROCET”. 9.- Mención de casos especiales: a) Pacientes con TBC de SNC o TBC/VIH: Se prolonga terapia a 9 meses (7 meses fase de continuación). b) Dada la gravedad y riesgo de muerte de las neurotuberculosis, antes de finalizar la terapia se recomienda evaluar con neuroimagen y discutirlo con ( equipo técnico de tuberculosis. Requieren además informarse a PROCET para auditoría por enfermera. c) Las embarazadas con TBC activa que no han alcanzado a recibir 3 semanas de tratamiento al momento del parto, o tenga baciloscopía positiva se considera contagiosa. d) Se debe descartar TBC congénita en estos RN, al igual que aquellos nacidos de madres con TBC extrapulmonar diseminada. 10.- Recién nacido de madre con TBC: Los recién nacidos de madre con TBC han provocado muchas inquietudes y no pocos errores en las maternidades al momento de abordar a la diadas madre e hijo. Por ello era necesario hacer precisiones pertinentes sobre la investigación de los recién nacidos de madres con tuberculosis. Los artículos 232 al 240 van aclarando la condición de contagiante, necesidad de evaluación, y precisiones en el tratamiento. Agradecimientos: Agradezco los aportes y comentarios de la Dra. Mabel Rivas, la que además de ser referente técnico del Servicio de Salud Metropolitano Central, ha sabido transmitir la pasión necesaria a sus colegas y futuras generaciones acerca de la tuberculosis y la preocupación necesaria hacia los pacientes que la padecen. 1. Normas técnicas para el control y la eliminación de la tuberculosis. Programa nacional para el control y la eliminación de la tuberculosis. Santiago de Chile – 2014. Disponible en http://epi.minsal.cl/wp-content/uploads/2016/01/ Normas-t%C3%A9cnicas-para-el-control-y-la-eliminacion-de-la-tuberculosis-2014.pdf 2. Norma técnica para el control y la eliminación de la tuberculosis. Programa nacional para el control y la eliminación de la tuberculosis. Resolución Exenta N°60 del Ministerio de Salud, con fecha 14 de enero de 2022. Disponible en https://diprece.minsal.cl/wp-content/ uploads/2022/07/2022.06.30_NORMA-TECNICA-TUBERCULOSIS-v4.pdf REFERENCIAS Tabla 1. Manejo de los contactos de personas bacilíferas. Tabla 2. Fármacos específicos para la población infantil: comprimidos dispersables o jarabes. DFC: Dosis fijas combinadas, RH (Rifampicina/Isoniacida), RHZ: Rifampicina/Isoniacida/Pirazinamida, E: Etambutol, R: Rifampicina, H: Isoniacida. Edad < 5 años ≥ 5 años Comprimido DFC dispersable RH Comprimido DFC dispersable RHZ Comprimido recubierto E Solución oral R Solución oral H Rifampicina 75 mg + Isoniacida 50 mg Rifampicina 75 mg + Isoniacida 50 mg + Pirazinamida 150 mg Etambutol 100 mg Rifampicina 100 mg/5ml Isoniacida 200 mg/5ml Conclusión diagnóstica Sin evidencia de TBC actual Infección TBC latente Caso secundario de TBC Sin evidencia de TBC actual Caso secundario de TBC Indicación Repetir estudio en 3 meses Tratamiento de la infección TBC latente Tratamiento de la TBC activa Quimioprofilaxis Tratamiento de la TBC activa
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1