NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 143 Evaluación y manejo de dificultades de succión-deglución en recién nacidos Neumol Pediatr 2019; 14 (3): 138 - 144 anteriormente expuestos se debiera plantear la realización de una gastrostomía (GTT). Cualquier niño que se alimente exclusiva o parcialmente a través de una sonda, debe ser atendido por un fonoaudiólogo especialista, quien en primer lugar diseñará un plan de estimulación que contemple actividades diarias a realizar por la familia, para evitar alteraciones sensorio motoras orales asociadas al desuso. En las dificultades de coordinación succión- deglución respiración que presentan los RNPT hay que privilegiar el incremento de peso, por lo cual se evitan actividades que lo sobre exijan y fatiguen, cómo probar alimentación vía oral anticipadamente y por períodos largos. La modulación de actividad sensorio motora oral se logra a través de la estimulación de succión no nutritiva (SNN) por periodos cortos de 3 a 5 minutos antes de cada alimentación. Al momento de iniciar la succión nutritiva es posible usar mamaderas especiales (Figura 4) en las cuales podemos apoyar la salida de leche emulando el reflejo eyector del pecho materno (18). En los pacientes con disfagia orofaríngea que microaspiran o aspiran, la intervención contempla estrategias compensatorias como el manejo postural durante la alimentación, fraccionar volúmenes y uso de espesantes (en niños mayores de 6 meses). En cuanto a las estrategias facilitadoras y para comenzar la alimentación por vía oral, se realiza estimulación sensorio motora oral, modulación de la actividad refleja, facilitación de la respuesta motora orofaríngea y así lograr la introducción de semisólidos. Para la incorporación de sólidos se trabaja la masticación siguiendo distintos pasos. También se trabaja el manejo de líquidos con utensilios desde la mamadera, al vaso de transición, bombilla, vaso normal y botella (19). En la intervención de los niños con dificultades alimentarias que presentan conductas aversivas, se contempla la identificación de diversos factores causales como hiper/hipo respuesta sensorial, postraumáticos o reactivos y uso prolongado de sonda sin terapia oral. Es esencial la intervención inicial integral, que incluya terapeutas ocupacionales quienes se encargan de modular la respuesta global frente a estímulos sensoriales, actividades de la vida diaria y lograr autoalimentación. También debe ofrecerse terapia psicológica para regular la conducta frente a la alimentación, especialmente cuando existe una dificultad en el agrado, para aumentar la flexibilidad cognitiva y comenzar la desensibilización sistemática, trabajando con el niño y el entorno familiar. Una vez logrado este estado se puede intervenir eficazmente desde el punto de vista fonoaudiológico. Es ideal la derivación a centros donde todos los especialistas posean experiencia en el manejo de este tipo de dificultades (19). CONCLUSIÓN Al ser la deglución y la alimentación procesos complejos y multifactoriales que están condicionados por componentes biológicos y ambientales, en la evaluación pediátrica no solo hay que considerar indicadores cuantitativos, es importante indagar sobre la calidad de la situación de alimentación, identificando signos de alteración de la dinámica familiar y que puedan orientar a algún diagnóstico que requiera una intervención integral especializada. La detección temprana de estas dificultades minimizará los impactos negativos a nivel del desarrollo pondoestatural, neurocognitivo y conducta alimentaria. El manejo del proceso de evaluación óptimo involucra la participación de múltiples especialistas que conformen un equipo multidisciplinario especializado aerodigestivo. Muchos de los problemas de alimentación y deglución pueden ser manejados exitosamente al ser intervenidos oportunamente por un equipo que trabaje de manera integrada. Agradecimientos Agradezco el apoyo en recopilación y enfoque de la Flga. Barbara Sanzana S. A Camila Farías G. por la edición de las imágenes y al equipo de la unidad de cuidados especiales pediátricos (UCEP) de Clínica INDISA, en donde tengo la suerte de participar del equipo aerodigestivo. BIBLIOGRAFÍA 1. Rendón Macías, M. E., & Meneses, G. J. S. Fisiología de la succión nutricia en recién nacidos y lactantes. Boletín médico del Hospital Infantil de México 2011; 68(4), 319- 327. 2. Lau, C. Development of suck and swallow mechanisms in infants. Annals of Nutrition and Metabolism 2015; 66(Suppl. 5), 7-14. 3. Logemann, J. A. Evaluation and treatment of swallowing disorders. American Journal of Speech-Language Figura 5. Las mamaderas para niños con necesidades especiales permiten presionar el chupete o la botella flexible provocando la salida de leche, emula el reflejo eyector del pecho materno, lo cual minimiza la fatiga del RN y favorece el aumento de peso.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1