NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 364 Neumol Pediatr 2020; 15 (2): 362 - 368 Prevención de la infección por SARS-CoV-2 en procedimientos terapéuticos y diagnósticos · Evitar abrir el circuito del ventilador para administrar medicamentos o cambiar nebulizaciones, ya que esto genera aerosoles desde el condensado que podría ser infeccioso. · Los aerosoles pueden ser administrados vía HFNC, bajos flujos reducen la dispersión. · Una simple mascarilla ubicada sobre las cánulas de oxígeno, nariz y boca actúan como una barrera para contener bioaerosoles generados disminuyendo la distancia de dispersión (8 y 9). La broncoscopía no es el método diagnóstico de rutina para la toma de muestras en la infección por SARS-CoV-2 e incluso está relativamente contraindicada. Las indicaciones posibles serían cuando las pruebas no invasivas para Covid-19 no son concluyentes, sospecha de un diagnóstico alternativo que impactaría el manejo clínico o una intervención urgente para salvar la vida. De ser altamente necesaria se tiene que hacer, ojalá en forma diferida y no de urgencia. El riesgo de transmisión aérea del SARS-CoV-2 es muy elevado y se debe cumplir con las precauciones. El procedimiento debe realizarse en salas con presión negativa o con recambio frecuente del aire con un mínimo de 12 cambios por hora o al menos 160 L/min por paciente en instalaciones con ventilación natural, de acuerdo a las guías de la OMS. Los EPP deben ser utilizados durante todo el procedimiento (delantal de manga larga e impermeable, doble par de guantes, protección ocular con antiparras o escudo facial (con protección lateral), respiradores N95 o equivalentes o superiores, gorro). Se recomienda sedación adecuada para reducir la tos, expectoración e intolerancia y anestesia local nasal y laríngea. El oxígeno suplementario se conecta a sonda nasal o mascarilla nasobucal y se administra desde un flujómetro de pared con filtro interpuesto. El paciente siempre deberá llevar puesta una mascarilla quirúrgica encima de cualquiera de los sistemas de oxigenoterapia. Los broncoscopios deben ser lavados y desinfectados siguiendo los estándares habituales de alto grado de desinfección y además limpieza y desinfección de la sala de endoscopía (camilla y equipos) inmediatamente posterior a cada procedimiento (10, 11, 12 y 13). La toma de muestras del tracto respiratorio exige el uso de EPP previo lavado de manos con agua y jabón, guantes desechables, respirador N95, antiparras o escudo facial, bata impermeable manga larga con ojal o puños. Se deben considerar 2 tórulas una para el hisopado nasofaríngeo y la otra para el orofaríngeo (Figura 2). Es el método diagnóstico primario y de elección en la infección por SARS-CoV-2. Las tórulas deben ser de fibra sintética y ejes de plástico. No se deben usar tórulas de algodón ni laginato de calcio con ejes de madera, ya que pueden contener sustancias que inhiben las pruebas de reacción de polimerasa en cadena (RT-RPC). En caso de resultar negativas dos muestras y de persistir la sospecha clínica de CoVID-19 se tomarán las muestras del tracto respiratorio inferior para RT-RPC y tinciones / cultivos bacterianos (esputo expectorado, aspirado endotraqueal o lavado broncoalveolar no broncoscópico en paciente ventilado). Si finalmente se requiere de broncoscopía para estudio de CoVID-19, se tomarán al menos 2-3 ml en recipiente estéril de broncoaspirado (BAS) o catéter telescopado, mejor que lavado broncoalveolar (BAL) por riesgo del personal sanitario. No se recomienda el esputo inducido por la producción de aerosoles. Las muestras serán recogidas en un recipiente estéril e introducidas en una bolsa con autocierre. Deben manejarse con cuidado extremo evitando manipulaciones innecesarias y trasladarse al laboratorio para su análisis. Puede almacenarse a 2-8ºC las primeras 72 horas de su recolección. (14,15 y 16). Metodología de la toma de muestras (Recomendaciones Sociedad Chilena de Infectología): 1. Muestras respiratorias: Las muestras recolectadas deben ser enviadas al laboratorio nacional de referencia (ISP), debidamente identificadas en el menor tiempo posible y deben mantenerse en refrigeración a 4 °C (2 a 8°C) hasta su llegada al laboratorio de referencia. • Aspirado nasofaríngeo con sistema de aspiración traqueal Materiales: • Kits de aspiración traqueal. • Sonda de alimentación estéril. • Gradilla y baño de hielo para traslado. • Bomba de vacío. • Medio de transporte viral (MTV). • Recipiente con solución desinfectante. Método: • Romper el sobre que contiene el Kit de aspiración y conectar el final del tubo con diámetro menor a una sonda de alimentación estéril. • Conectar el extremo de diámetro mayor a una bomba de vacío. • Instilar la solución a aspirar (1 a 1,5 ml) • Insertar el tubo de alimentación por la fosa nasal del paciente. Siguiendo el piso de la fosa nasal y aspirar secreción nasofaríngea. • Retirar el tubo, girando suavemente, repetir el procedimiento en la otra fosa nasal. • Aspirar un volumen aproximado de 2-3 ml de MTV a través del tubo colector para arrastrar toda la secreción. • Cambiar la tapa del tubo colector, identificar con los datos del paciente. • Enviar la muestra lo antes posible al ISP, debidamente rotulada. La muestra debe mantenerse refrigerada, NUNCA CONGELAR. • Tórula Nasofaríngea (TNF): Materiales: • 2 tórulas estériles de dacrón (o que no contengan alginato de calcio) por paciente. • Tubos de 3 ml de centrífuga con MTV y cierre hermético. • Gradilla y unidades refrigerantes para transporte refrigerado. Método: • Tomar 2 hisopados nasofaríngeos, introduciendo la tórula en cada narina, siguiendo el piso de la fosa nasal hasta la zona posterior de la rinofaringe. Repetir el mismo procedimiento con otra tórula. • Depositar cada una de las tórulas en diferente tubo con
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1