NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 353 Tratamiento de la infección por SARS-COV-2 en pediatría Neumol Pediatr 2020; 15 (2): 351 - 357 paracetamol 10-15mg/k/dosis cada 6 hrs. No hay evidencia que contraindique el uso de Ibuprofeno u otros AINES en CoVID-19 Oxígeno: Para mantener saturación de 02 mayor de 93%. Preferir cánula nasal convencional para evitar generación de aerosoles. Si el paciente requiere más de 2 lts de 02 (3 lts en mayores de 2 años) por naricera se sugiere conversar con equipo de intensivo el caso para analizar las opciones que pueden ser: Cánula Nasal de alto flujo: Mayor riesgo de generación de aerosoles. Su uso debe ser juicioso, permite aportar Fio2 elevada en salas de cuidados básico y aporta presión positiva continua de la vía aérea. No se debe retrasar la escalada de apoyo ventilatorio si no hay respuesta clínica satisfactoria en 1-2hrs como máximo. Debe usarse siempre en sala con presión negativa, utilizando los EPP adecuados para procedimientos que generan aerosoles. Estos pacientes deben ser evaluados en conjunto con residente de UPC y considerar traslado a dicha unidad. (9) Otros dispositivos: No se recomienda uso de como mascarillas Venturi o halos. Ventilación no invasiva: Mayor riesgo de generación de aerosoles. Su uso debe ser juicioso. Debería iniciarse en UPC, salvo situación de colapso del sistema de salud o falta de cupos. En caso de iniciar en sala de cuidados básicos, debe encontrarse en aislamiento con presión negativa y personal debe contar con EPP adecuadas. La evaluación de la respuesta clínica debe ser rápida, frente a deterioro se debe considerar la intubación. Se recomienda el uso de mascarillas sin portal exhalatorio incorporado y utilizar filtro HME-FA entre mascarilla y portal exhalatorio. Además de filtro viral/ bacteriano a la salida del equipo. (10) El manejo de pacientes que utilizan ventilación crónica es abordado en otro artículo de esta edición de la revista Intubación endotraqueal: En adultos se recomienda en forma precoz. Con requerimientos de 02 > 35%. En niños hay menor experiencia respecto a CoVID-19 ya que los casos graves son pocos. (11) El manejo en Unidad de paciente Crítico se analiza en profundidad en otro artículo de esta edición de la revista. Ventilación mecánica: Ventilación protectora. Volumen corriente 4-8cc/k, presión plateau < 28-32cmH2O, driving pressure < 15cmH2O, titular PEEP óptimo, hipercapnia permisiva. Sedoparalización según necesidad, Kinesioterapia respiratoria y prono según características clínicas y evolución del paciente. (12) TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Corticoides. No se recomiendan de rutina. Se podrían considerar en SDRA, shock refractario, encefalitis o síndrome de activación macrofágica. Metilprednisolona o su equivalente: 1-2 mg/kg/día durante 3-5 días. Considerar más precozmente en pacientes con signología bronquial obstructiva, en especial con historia de sindrome bronquial obstructivo recurrente (SBOR) o asma. (13) Antivirales. Se recomienda oseltamivir hasta descartar influenza. No se recomiendan antivirales específicos contra CoVID-19 ya que no hay evidencia que sustente un beneficio clínico. En un estudio randomizado y controlado en adultos, se encontró que lopinavir/ ritonavir asociado a tratamiento de soporte no se asoció a mejoría clínica o a disminución de mortalidad en pacientes severamente enfermos. (14) Respecto a remdesivir hay estudios randomizados en curso. Por ahora no hay evidencia suficiente para recomendar su uso Azitromicina. No hay evidencia de calidad que permita recomendar su uso en esta patología. Hay mayor riesgo de prolongación del QTc, en especial si se asocia al uso de Hidroxicloroquina. (15) Hidroxicloroquina. La evidencia es conflictiva aún. Un estudio randomizado y controlado publicado en pacientes adultos hospitalizados por Neumonía por CoVID-19 muestra beneficios clínicos como mejoría más rápida de la fiebre y tos. En base a este estudio de adultos, se podrìa considerar el uso de hidroxicloroquina en niños hospitalizados por neumonía por CoVID-19. (16) La dosis recomendada de Hidroxicloroquina oral es 5 mg/Kg/dosis cada 12 horas el primer día, y luego mantención de 3 mg/Kg/dosis cada 12 horas. Completar 5-10 días. Dosis máxima: 400 mg cada 12 horas el primer día, luego 200 mg cada 12 horas. Previo a la administración se requiere normalizar electrolitos plasmáticos, suspender dentro de lo posible medicamentos que prolonguen el QTc, tomar electrocardiograma basal y tener uno al menos a las 48-72 horas de iniciado el tratamiento. No usar en caso de intervalo QTc prolongado (>450 ms). Para clearence de creatinina estimado < 10 ml/minuto, hemodiálisis o diálisis peritoneal, se sugiere reducción de la dosis de mantención del 50% y administrar cada 24 horas. Broncodilatadores. Considerar en caso de historia de Asma o SBOR y presencia de signología bronquial obstructiva. Usar Inhalador de Dosis Medida (IDM) con aerocámara (valvulada) y no nebulizaciones ya que generan más aerosoles y no aportan mayor beneficio clínico. Antibióticos. Considerar ante sospecha clínica o de laboratorio de sobre infección bacteriana: fiebre alta persistente, consolidación en las imágenes, PCR elevada, procalcitonina elevada. Se recomienda usar Amoxicilina, Penicilina o Ampicilina. En caso de neumonías intrahospitalarias, graves o complicadas se puede considerar ampliar el esquema a Cefotaxima o Ceftriaxona más Clindamicina ajustando según cultivos o realidad local. Tabla 4 (17) Tocilizumab. Sin evidencia suficiente para recomendar su uso. Se ha utilizado en pacientes muy graves con IL6 elevada para controlar la respuesta inflamatoria Gamablobulina. Sin evidencia para recomendar su uso. Se ha sugerido utilizar en pacientes con hipogamaglobulinemia Inteferón. Sin evidencia para recomendar su uso
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1