NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 352 Tratamiento de la infección por SARS-COV-2 en pediatría Neumol Pediatr 2020; 15 (2): 351 - 357 tórax para evaluar la presencia de neumonía. Si la radiografía está alterada y/o hay auscultación pulmonar patológica recomendamos hospitalizar. En caso de que el paciente presente coriza y tos, pero mantenga una buena alimentación, sin fiebre, sin dificultad respiratoria y auscultación pulmonar normal se podría mantener al recién nacido en observación en su hogar con control por telemedicina o telefónico en 24-48hrs. Lactantes de 3 meses a 1 año. Se recomienda hospitalizar a los menores de 1 año que presenten neumonía con confirmación radiológica, además a aquellos que presenten dificultad respiratoria (taquipnea, retracción, cianosis, quejido, aleteo nasal), hipoxemia, compromiso del estado general importante, compromiso hemodinámico o si no hay condiciones que garanticen un adecuado control y seguimiento ambulatorio (4). Mayores de 1 año: Se recomienda hospitalizar si hay neumonía asociada a insuficiencia respiratoria, mala alimentación, complicación supurativa (derrame, absceso, necrosis), compromiso hemodinámico, comorbilidades relevantes (inmunosupresión, fibrosis quística, displasia Broncopulmonar moderada o severa, cardiopatías congénitas, enfermedad pulmonar crónica, asma severa (Tabla 1), linfopenia (factor pronóstico de mala evolución) o si no hay condiciones adecuadas que garanticen un adecuado control y seguimiento ambulatorio. (5) ESTUDIO Básico (en servicio de urgencia): hemograma completo, PCR SARS-CoV-2, radiografía de tórax (6). En paciente hospitalizado: hemograma completo, proteína C reactiva (PCR), deshidrogenasa Láctica (LDH), electrolitos plasmáticos (ELP), creatinina, nitrógeno ureico (BUN), radiografía de tórax, electrocardiograma (ECG), PCR o Inmunofluorescencia para virus respiratorios y PCR SARS- Cov-2 (6). Pacientes con criterios de gravedad (tabla 3): solicitar también gases sanguíneos, ferritina, dímero-D, creatin kinasa total y miocárdica (CKT, CKMB), troponinas y procalcitonina en caso de duda respecto a uso de antibióticos. Tomografía de tórax: Considerar en paciente crítico según criterio clínico, balanceando la utilidad en cuanto a cambio de conducta terapéutica versus los riesgos de traslado y contagio de un paciente grave CoVID19. Estudio agentes atípicos: Según sospecha clínica y situación epidemiológica. TRATAMIENTO Ambulatorio • Observación, reposo relativo, alimentación habitual e hidratación oral (7). • Analgésicos/antipiréticos: Preferir como primera opción paracetamol 10-15mg/k/dosis cada 6 hrs. No hay evidencia que contraindique el uso de Ibuprofeno u otros AINES en CoVID-19. • Reevaluación clínica según evolución. Control y seguimientos por telemedicina o telefónico • Aislamiento en domicilio. Habitación exclusiva, baño exclusivo, uso de mascarillas, lavado de manos Laringitis Obstructiva Si bien no se han reportado casos de laringitis obstructiva asociada a CoVID-19, todo paciente con cuadro respiratorio es sospechoso. También hay que tener presente que los niños pueden tener coinfección con otros virus, por lo que por ejemplo pueden estar cursando una laringitis por Parainfluenza y también ser positivos para SARS-CoV-2. Se ha recomendado no realizar nebulizaciones en pacientes con sospecha de CoVID-19, debido a la generación de aerosoles y al riesgo de contagio en el personal de salud y personas del entorno. Por lo tanto, se sugiere: • Laringitis grado 1 y 2: administrar corticoide y esperar respuesta. • Laringitis grado 3: se debe hospitalizar. Administrar corticoide y oxígeno para saturación > 93%, si no hay respuesta (trabajo respiratorio muy elevado: taquipnea, retracción, tiraje) hospitalizar y nebulizar con adrenalina en sala con presión negativa y elementos de protección personal (EPP) adecuados para procedimientos que generan aerosoles. En paciente hospitalizado Hospitalizar en salas de aislamiento con extractor con presión negativa, idealmente con baño personal. En caso de no contar con baño personal, se debe manejar las deposiciones de los pacientes con las precauciones adecuadas (retiro con guantes en doble bolsa). En caso de mayor cantidad de pacientes se podría realizar aislamiento en cohorte. Utilizar EPP: Todo el personal en contacto con los pacientes debe utilizar: gorro, antiparras o escudo facial, delantal desechable, mascarilla quirúrgica, guantes. En caso de procedimientos que generen aerosoles utilizar mascarilla n95 (Tabla 2) (8). Es importante entrenar al personal en la adecuada postura y retiro de los EPP, además de la adecuada higienización de manos durante el proceso. Recomendable tener protocolos locales y difundirlos. Medidas generales: Reposo, posición semisentada Alimentación: Oral a tolerancia. Sonda gástrica de ser necesario. Aportes endovenosos según clínica, evitando sobrecarga de fluidos. Analgésicos/antipiréticos: Preferir como primera opción
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1