NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 348 Ventilación mecánica prolongada en tiempos de pandemia / COVID-19 Neumol Pediatr 2020; 15 (2): 346 - 350 conforme a las características clínicas individuales de cada paciente, salvo que existan limitaciones de esfuerzos terapéuticos preestablecidos. Basta con al menos 1 de los criterios para plantear su traslado. Reemplazar la termo-humidificación habitual. En los pacientes que están con asistencia ventilatoria no invasiva (AVNI) emplear mascarillas sin portal exhalatorio incorporado en la mascarilla y utilizar filtro intercambiador pasivo de calor y humedad con propiedades de filtrado antimicrobiano (HME- FA, por sus siglas en ingles Heat and moisture exchanger –antimicrobibial filter) entre mascarilla y portal exhalatorio. Además de filtro viral/bacteriano a la salida del equipo (Figura 1a y 1b). En los pacientes que están con asistencia ventilatoria invasiva (AVI) emplear filtro HME-FA entre el paciente y el portal exhalatorio, además de uso de filtro viral/bacterianos a la salida del ventilador (Figura 2a y 2b). En caso de complicaciones asociadas a tapones mucosos significativos, se sugiere reinstalar humidificación activa con circuito de doble rama y filtro viral/bacteriano proximal al paciente y filtro viral/bacteriano al final de la rama espiratoria. En el caso de altas hospitalarias o reagudizaciones de carácter leve en pacientes manejados en domicilio, se plantean también algunas sugerencias. RECOMENDACIONES AMBULATORIAS PARA EL MANEJO VMP EN CASOS O SOSPECHA DE COVID 19 (9,11,12) Uso de elementos de EPP para equipo de salud que realiza visitas en domicilio, conforme a lo preestablecido en las recomendaciones de la división de atención primaria en salud de la subsecretaría de redes asistenciales MINSAL (DIVAPS) para manejo ambulatorio en distintos niveles de atención, sospecha o confirmación de COVID 19. Suspender termo-humidificación habitual; empleo de filtros y portales exhalatorios mencionados previamente. Similar a los planteado durante la hospitalización. En caso de presentar complicaciones asociadas a esta situación se debe retomar uso de humidificación activa con ventilación con doble rama, filtro viral bacteriano cercano al paciente y al final de rama espiratoria, revisando periódicamente la acumulación de agua en esta zona. Conforme a la condición basal del paciente y sus características propias, consultar para evaluación y manejo en urgencia si presenta al menos 1 de las siguientes condiciones: • Dificultad respiratoria que progresa a pesar de las medidas tomada por equipo tratante domiciliario, y que presente asociada una saturometría < 92% o para casos en que su basal sea < 92%, bajo 2 – 3 % menor saturación con respecto a su basal • Fiebre persistente, que no cede al tratamiento habitual y es caso sospechoso o SARS-Cov-2 + • Cianosis. • Compromiso de conciencia. • Signos de shock (taquicardia, mala perfusión o hipotensión). Dada la posibilidad de contagio cruzado, entre pacientes y profesionales que los atienden en domicilio, se ha propuesto reducir el número de visitas presenciales y aumentar el seguimiento por teleconsulta; manteniendo atenciones domiciliarias que podrían generar un beneficio evidente, sin dejar de lado el asesoramiento continuo del equipo de salud. Surge así el aporte mediante telemedicina o llamados telefónicos de los profesionales hacia padres y cuidadores, donde se plantean ciertas orientaciones específicas (10). ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LA SUPERVISIÓN POR TELEMEDICINA O LLAMADOS TELEFÓNICOS • Preguntas clínicas orientadas a verificar el estado de salud respiratoria del paciente y del cuidador. • Preguntas básicas sobre el equipamiento e insumos relacionados con el soporte ventilatorio y oxigenoterapia, que permitan asegurar la continuidad del tratamiento domiciliario. • Educar y orientar respecto de CoV-19 basado en la información oficial y actualizada del MINSAL. • Consultar que el usuario esté recibiendo su farmacoterapia respiratoria y extra respiratoria habitual. • Estado de administración de vacuna influenza, extendida idealmente a personas que residen en el mismo hogar. • Reforzar sobre aspectos de contingencia durante la pandemia • Educación a padres sobre EPP y manejo del paciente • Orientar sobre el flujo que deben seguir frente a traslados. ¿Cómo, dónde y en que medio? • Otras recomendaciones según la patología de base, grado de severidad y comorbilidades. ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE KINESITERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES CON VENTILACIÓN MECÁNICA PROLONGADA EN DOMICILIO (8) • Valorar exhaustivamente si el paciente necesita o no una intervención con una técnica o procedimiento respiratorio. • En caso de ser necesario la asistencia de la tos, se puede utilizar técnicas de asistencia de la tos como air stacking, tos asistida o asistente mecánico de la tos, seguidas de maniobras que optimicen el reclutamiento pulmonar y la oxigenación adecuada. • Los pacientes deben usar mascarilla, cubre boca o filtro a traqueotomía, al momento de la sesión de kinesiterapia respiratoria. CONCLUSIONES En suma, la complejidad de esta pandemia puede generar limitaciones en la disponibilidad del recurso sanitario y consecuentemente repercutir en el manejo habitual de nuestros pacientes; especialmente en los grupos de alto riesgo, como aquellos niños y adolescentes con dependencia ventilatoria prolongada. Las recomendaciones planteadas en este artículo, podrían permitir un enfrentamiento adecuado y seguro, tanto en el escenario ambulatorio como hospitalario de los distintos centros asistenciales de nuestro país. Los autores declaran no tener conflictos de interés.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1