NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 347 Ventilación mecánica prolongada en tiempos de pandemia / COVID-19 Neumol Pediatr 2020; 15 (2): 346 - 350 de diferentes interfaces (nasales, nasobucales o faciales). Estos pacientes, pueden requerir manejo intrahospitalario ante una infección con CoVID-19 (4). Adicionalmente a este grupo, hay pacientes que se encuentran institucionalizados, ya que no cumplen con los criterios de ingreso al programa de ventilación domiciliaria, principalmente por causas sociales del grupo familiar, de la vivienda o criterios clínicos (5). La pandemia actual, puede copar cupos de las unidades de cuidados críticos para pacientes adultos, por lo que puede ser necesario el uso de las unidades de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) para manejar pacientes adultos, limitando la disponibilidad de camas en las unidades de pacientes crítico para niños y adolescentes (6). Este artículo pretende entregar orientaciones para su manejo seguro, tanto en domicilio como en los cupos de menor complejidad de los servicios de pediatría de nuestro país, durante tiempos de pandemia CoVID – 19. Las recomendaciones del presente artículo, están orientadas al medio intrahospitalario o institucional y al ambulatorio; en el primer escenario se desarrollan estrategias desde el inicio de la pandemia y otras más estrictas, frente a sospecha o enfermedad confirmada por CoVID-19. Posteriormente se plantean recomendaciones para el paciente pediátrico con VMP en domicilio, poniendo especial énfasis en la supervisión mediante telemedicina o llamados telefónicos. Es esperable, que algunas de estas recomendaciones coincidan en los distintos escenarios clínicos, varíen según los conocimientos científicos sobre CoVID-19 y según el nivel de avance de la pandemia. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE PACIENTES PEDIÁTRICOS USUARIOS DE VMP HOSPITALIZADOS O INSTITUCIONALIZADOS EN PERIODOS INICIALES DE PANDEMIA (7,8, 9). Disminuir visitas de padres en frecuencia y tiempo. Es una recomendación inicial, que puede variar conforme existan sospechas o casos de CoVID -19. En la medida que exista más exposición, la posibilidad de contagio para padres, familiares, pacientes y personal de salud es mayor. Los equipos de salud deben adquirir la capacidad para informar adecuadamente los beneficios que plantea esta determinación. Asignación de espacio físico. Determinar anticipadamente el espacio físico para pacientes respiratorios crónicos infectados o que ingresen por otras causas, considerar piezas individuales o en cohorte. Definir Flujos de pacientes, padres y personal. Disminuir al máximo desplazamiento al interior del hospital y creando flujos unidireccionales. Padres, familiares o cuidadores deben usar mascarillas. Las indicaciones de los organismos internacionales han variado a través del conocimiento sobre los altos niveles de contagio de este virus, actualmente se recomienda que los padres utilicen mascarillas quirúrgicas o simples; con el objetivo principal, de evitar que contagien a otras personas en caso de ser portadoras sintomáticas o asintomáticas del virus. Uso de equipos de protección personal (EPP) en profesionales. La ventilación mecánica invasiva y no invasiva prolongada genera aerosolización del virus, por lo tanto, los equipos de salud deben seguir las instrucciones conforme a guías preestablecidas que permitan disminuir el riesgo de su propio contagio (Ver capítulo EPP). Evitar procedimientos o evaluaciones innecesarias. Se pretende disminuir la exposición de potenciales vectores, por lo debe ser evaluado por médico especialista y/o kinesiólogo la real necesidad de realizar kinesioterapia respiratoria, aspiraciones de secreciones y exámenes físicos que no generen un potencial beneficio o aporte a la conducta terapéutica. No ingresar pacientes a procedimientos o estudios electivos. Se debe tener presente que el entorno hospitalario es de alto riesgo para adquirir infecciones virales y bacterias multirresistentes, especialmente en este periodo, por lo tanto, limitar las prestaciones de tipo electivas. Elaborar un plan de seguimiento y control a distancia. Con el objetivo de disminuir el ingreso al hospital de pacientes y familiares, planificar la distribución de fármacos e insumos a domicilio en forma no presencial, si es necesario en coordinación con municipios u otras instancias de la comunidad. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE PACIENTES PEDIÁTRICOS USUARIOS DE VMP HOSPITALIZADOS O INSTITUCIONALIZADOS, CON SOSPECHA O CONFIRMACIÓN COVID 19 (7,9,10). Trasladar a aislamiento, sala con presión negativa o establecer aislamiento de cohorte. Determinación basada en la capacidad y recursos disponibles. Suspender o adecuar visitas. Implica una medida más drástica que en la etapa anterior, pues existe un riesgo mayor. Mantener informados a los padres vía telefónica sobre el estado de salud de su hijo(a), con una periodicidad mínima de 24 h. De contar idealmente con una pieza y baño individual, puede considerarse que uno de los padres se mantenga con el menor por todo el periodo de hospitalización. En el caso de que el niño sea SARS-Cov-2 +, es altamente probable que la madre o cuidador este también infectado, en ese caso se puede dar la opción de ingresar junto a su hijo y no salir del aislamiento. En toda situación, los adultos deben comprometerse a seguir estrictas medidas de seguridad según los protocolos de cada centro asistencial y emplear flujos definidos para ingreso y salida, con mínimo desplazamiento intrahospitalario. Evitar procedimientos o evaluaciones innecesarias. El médico o kinesiólogo evaluará la necesidad de realizar técnicas de kinesioterapia respiratoria que generan tos, aspiración de secreciones y examen físico que no otorguen un real beneficio o aporte a la conducta terapéutica. Al igual que en etapa anterior, sin embargo, se debe ser más estricto en esta instancia. Trasladados a UCIP. De acuerdo a la tabla 2 y
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1