NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 346 Ventilación mecánica prolongada en tiempos de pandemia / COVID-19 Neumol Pediatr 2020; 15 (2): 346 - 350 La ventilación mecánica prolongada (VMP) se define como la necesidad de soporte ventilatorio invasivo o no invasiva por un período mayor a 21 días, por más de 6 horas al día y con interrupciones inferiores a 48 horas; esta puede ser otorgada en forma invasiva a través de traqueotomía, o no invasiva, mediante interfaces nasales, nasobucales o faciales completas (1). Hay poca información sobre enfermedades crónicas en la infancia y CoVID- 19; sin embargo, en la actualidad, se encuentran disponibles los registros de Estados Unidos, donde se constatan que el 23% de los pacientes pediátricos diagnosticados con CoVID-19 presentan condiciones crónicas de base; 50% con patología respiratoria. El 77% de los pacientes hospitalizados tienen el antecedente de algún tipo de comorbilidad (2). La tabla 1 muestra los pacientes pediátricos con factores de riesgo de evolucionar con neumonía grave por CoVID-19 (3) En recomendaciones nacionales se hace referencia a pacientes pediátricos de riesgo, donde se incluyen pacientes con antecedentes de patologías respiratorias crónicas tales como: ventilación mecánica prolongada, traqueostomía, oxigenoterapia, fibrosis quística, displasia broncopulmonar, bronquiolitis obliterante y asma grave (3). En Chile, contamos hace más de una década con la estrategia de otorgar ventilación mecánica en el domicilio a pacientes con enfermedades respiratorias crónicas. Se han incluido más de 1356 pacientes menores de 20 años beneficiarios del sistema público de salud; de los cuales 35 % se encuentran con asistencia ventilatoria invasiva (programa AVI) a través de traqueotomía y 65 % emplea asistencia ventilatoria no invasiva (programa AVNI), a través VENTILACIÓN MECÁNICA PROLONGADA EN TIEMPOS DE PANDEMIA / COVID-19. PROLONGED MECHANICAL VENTILATION IN PANDEMICS TIMES / COVID-19. ABSTRACT The CoVID-19 pandemic may limit health resources in the hospital setting for the management of seriously ill patients, mainly adults; For this reason, strategies should be established from the pediatric field, which can consequently have an impact on the number of beds usually assigned to the child population. Of the patients who use prolonged mechanical ventilation, a significant number are managed at home, being considered to be at high risk of hospitalization and complications; on the other hand, there are some of them that remain institutionalized for clinical and / or social reasons. This article aims to provide guidelines for its safe handling both at home and in the pediatric services of our country, during times of pandemic CoVID - 19. Keywords: prolonged mechanical ventilation, pandemic, CoVID - 19. RESUMEN La pandemia de CoVID-19, puede limitar el recurso en salud en el escenario intrahospitalario para el manejo de pacientes graves, principalmente adultos; por lo cual se deben establecer estrategias desde el ámbito pediátrico, que pueden repercutir consecuentemente en los días camas destinados habitualmente a la población infantil. De los pacientes que emplean ventilación mecánica prolongada, un número importante es manejado en domicilio, siendo considerados de alto riesgo de hospitalización y complicaciones; por otro lado, existen algunos de ellos que permanecen institucionalizados por razones clínicas y/o sociales. Este artículo pretende entregar orientaciones para su manejo seguro, tanto en domicilio como en los servicios de pediatría de nuestro país, durante tiempos de pandemia CoVID – 19. Palabras Clave: Ventilación mecánica prolongada, pandemia, CoVID -19. Dr. Daniel Zenteno 1 , Klgo. Roberto Vera 2 , Dr. José Perillán 3 , Dra. Rebeca Paiva 4 . 1.- Pediatra Neumólogo. Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente, Concepción. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción 2.- Kinesiólogo, Especialista en Kinesiología Respiratoria. Departamento de Kinesiología, Facultad de Medicina Universidad de Chile. 3.- Pediatra Neumólogo. Hospital San Juan de Dios, Hospital el Carmen, Universidad Finis Terrae, Universidad de Chile 4.- Pediatra Neumólogo. Hospital Dr. Exequiel González Cortés, Departamento de Pediatría Sur, Universidad de Chile. Asesora Minsal. Correspondencia: Dr Daniel Zenteno Araos Departamento de Pediatría, Universidad de Concepción Dirección: Chacabuco esquina Janequeo s/n, Concepción Telefono: 41- 2204852 Email: danielzenteno@gmail.com
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1