NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 342 COVID-19 Manejo de cuidados intensivos pediátrico Neumol Pediatr 2020; 15 (2): 339 - 345 desarrollo de enfermedad tromboembólica. Recomendamos heparina de bajo peso molecular o no fraccionada en lugar de anticoagulantes orales, dada la interacción farmacológica de éstos últimos. AFECTACIÓN NEUROLÓGICA El daño neurológico ha sido confirmado en otras infecciones por coronavirus, SARS CoV o MERS, encontrándose material genético viral en líquido cefalorraquídeo (LCR) de pacientes o en tejido neuronal en autopsias (23). La patogenia en el sistema nervioso central (SNC) puede ser por invasión directa, tal como sucede en SARS CoV o MERS y adicionalmente se postula, tal como en otros virus respiratorios, que puede migrar vía hematógena o por ruta neuronal retrógrada. Desde el inicio de la pandemia por SARS-CoV-2 se han reportado diversos síntomas neurológicos asociados a la enfermedad. En un reporte de 214 pacientes CoVID-19 en Wuhan (21) entre enero y febrero de 2020 se observaron síntomas neurológicos en tres niveles: enfermedad o síntomas a nivel del SNC; a nivel sistema nervioso periférico (SNP), y a nivel musculo esquelético. Las manifestaciones neurológicas fueron más frecuentes en infecciones severas (40 [45.5 %] vs 38 [30.2 %]). Las manifestaciones neurológicas descritas fueron accidentes cerebrovasculares (5 [5,7 %]), compromiso de conciencia (13 [14.8%]), y daño músculo esquelético (17 [19,3 %]), lo cual implicaba peor pronóstico e incluso muertes por esta causa (21). En forma concomitante en Italia hay reporte de 320 casos que consultaron en servicio urgencia donde se observó una frecuencia mucho más alta de anosmia y ageusia (19.1%), que en los casos de Wuhan, no estando estos síntomas acompañados de obstrucción nasal ni rinitis (24). En USA se reportó un caso de una mujer con fiebre y compromiso de conciencia, con PCR en muestra nasofaríngea positiva para SARS CoV 2 sin aislarse ningún microorganismo en LCR, pero presentando en resonancia magnética cerebral encefalitis necrotizante aguda, que presumiblemente fue asociada a COVID-19 (23). Se debe tener alta sospecha de infección por SARS Cov 2 en debut de enfermedades neurológicas severas como meningoencefalitis aguda, encefalitis necrotizante aguda o parálisis fláccida aguda, en las cuales se han descartado otras causas infecciosas. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Antibioterapia: Considerar en caso de sobreinfección bacteriana y debiese adecuarse según cultivos tomados previamente. (1) Hidroxicloroquina y Azitromicina: En ambos medicamentos no existe suficiente evidencia para su recomendación, indicar solo en pacientes graves o críticos y controlar con medición de Qtc por riesgo de Qt prolongado, y electrolitos.(10)(16) Dosis de hidroxicloroquina: 5 mg/kg/dosis cada 12 horas el primer día, luego 3 mg/kg/dosis cada 12 horas hasta por 10 días.(10)(25) Antivirales Lopinavir/Ritonavir [Kaletra], Ribavirina, Remdesivir: Sin evidencia para el uso rutinario, estos medicamentos disminuirían carga viral, se recomienda en pacientes críticos.(10)(25) Glucocorticoides: de uso controvertido, recomendación solo en caso de SDRA y por periodos cortos 3 a 5 días, de preferencia metilprednisolona a dosis de 1-2 mg/kg día.(1) (10)(16) Tabla 1. Deferencias entre el sindrome de ditres respiratorio agudo (SDRA) del adulto y el niño. P/F: presión parcial arterial de oxígeno/fracción inspirada de oxígeno; CPAP: presión positiva continua en la vía aérea; PEEP: presión positiva al final de la espiración; IO: índice de oxigenación; ISO: índice de saturación de oxígeno. 1Criterios de Berlín (5). 2Conferencia de Consenso de Injuria Pulmonar Aguda (PALICC, Pediatric Acute Lung Injury Consensus Conference) (6).
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1