NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 258 Utilidad de los estudios de función pulmonar en el niño Neumol Pediatr 2020; 15 (1): 257 - 266 adecuados para todos los grupos etarios y razas o poblaciones específicas. • Que la metodología del estudio esté estandarizada entre los diferentes centros (4) para disminuir las diferencias posibles entre los mismos. • Que los reportes de los estudios sigan las últimas normas redactadas y aceptadas por las diferentes sociedades reconocidas mundialmente (5). Siempre el pedido del EFP debe estar basado en el proceso fisiopatológico subyacente que se sospecha. En la tabla 2 se muestran ejemplos de la información clínica que puede derivarse de los principales EFP en niños (6). Se han desarrollado y validado diferentes protocolos para referenciar pacientes a un laboratorio de función pulmonar pediátrico, teniendo en cuenta diferentes variables (entre ellos patología y edad) (ver tabla 3). Se han realizado grandes esfuerzos en términos de evaluar cada uno de los EFP para cada enfermedad en cada grupo etario, no sólo en lo relativo al diagnóstico sino también al seguimiento o monitoreo de pacientes pediátricos con diferentes patologías. En la tabla 4 se muestra un ejemplo de ello, en un documento de la American Thoracic Society (ATS) referido específicamente a niños menores de 6 años (7). Para este grupo etario se han desarrollado un número importante de EFP pero muchos de ellos aún no han sido validados correctamente. La realización de EFP en pediatría requiere una pericia y empatía especiales, para lo cual el personal debe ser seleccionado y entrenado acorde a ello, con énfasis en la paciencia, la excelente comunicación y la necesidad de verificar la precisión del equipamiento a intervalos frecuentes. Espirometría Como puede observarse en la tabla 3, la espirometría sigue siendo el EFP más usado en pediatría para diagnóstico y seguimiento de diversas patologías, así como para la utilización en diferentes situaciones como trasplantes o evaluación prequirúrgica. Como se ha observado en diversos estudios puede ser realizada a partir de los 3 o 4 años de edad (8,9,10), requiriendo muchas veces entrenamiento previo del paciente y repetidas citaciones frente a los fallos en su realización. El procedimiento para su realización y los criterios de aceptabilidad y repetibilidad se resumen en las tablas 5 y 6. Se recomienda utilizar las ecuaciones de la iniciativa Global Lung Function (GLI) publicadas desde el año 2012(11), en las cuales se definieron las siguientes categorías étnicas: caucásicos, afroamericanos, del nordeste asiático, del sudeste asiático y otros/mixto. Se insta a los diferentes países o regiones a validar las ecuaciones en su población, ya que puede haber diferencias significativas. Por ejemplo, en un estudio que publicamos en el año 2018(8) encontramos más adecuada la ecuación de caucásicos que la de otros/mixto para nuestra población en Argentina. Hallazgos clínicos e interpretación. Los resultados cualitativos y cuantitativos permiten una primera evaluación de la naturaleza del desorden respiratorio. Si un trastorno obstructivo es encontrado, puede distinguirse además si es de origen intra o extratorácico. La espirometría refleja mayormente cambios localizados en las vías aéreas centrales, con muy poca representación de las periféricas (12). El VEF 1 (así como el VEF0,75) representa mayormente la función de vías aéreas con un diámetro interno mayor a 2mm, mientras que para vías aéreas más pequeñas otros índices como el FEF25-75% parecen más apropiados(13,14). La forma de la parte espiratoria de la curva flujo- volumen es cóncava en patologías pulmonares obstructivas (figura 2), mientras que la estenosis traqueal intratorácica provoca un aplanamiento de este parte de la curva. La estenosis extratorácica suele aplanar la parte inspiratoria de la curva y la estenosis fija aplana tanto la parte inspiratoria como espiratoria. En patologías restrictivas suele observarse una disminución general de los valores sin cambios en la forma de la curva (figura 3), pero sin embargo la restricción debe confirmarse con otros métodos que midan capacidad pulmonar total y volumen residual (VR) (por ejemplo pletismografía). La respuesta broncodilatadora a sustancias como el salbutamol puede ayudar en la distinción de patologías como el asma. Se insta a realizar más estudios en diferentes poblaciones y grupos etarios para definir respuesta broncodilatadora normal y patológica17. Ventajas. Es portable y de relativamente bajo costo. Puede realizarse desde los 3 años de edad, con alta reproducibilidad. Limitaciones. No logra determinar capacidad pulmonar total ni volumen residual. No puede realizarse en menores de 3 años de edad. Para lograr una buena calidad en el estudio, deben repetirse las maniobras, lo cual puede llevar a una alteración del diámetro de las vías aéreas (15). Pletismografía corporal total (PCT) Es el método de elección para determinar Raw (resistencia de la vía aérea) y volúmenes pulmonares, en especial aquellos que no puede medir la espirometría como la CPT, VR y CRF. Puede realizarse a partir de los 6 años edad, si bien en lactantes se puede realizar bajo sueño con equipos especializados y en laboratorios de alta complejidad. Comparado con la espirometría, requiere de menor esfuerzo. Sin embargo muchos niños tienen miedo de sentarse en dentro de una caja cerrada y les cuesta seguir las instrucciones. Como método aislado no detecta correctamente los trastornos ventilatorios leves a moderados de la pequeña vía aérea. Se trata de un equipamiento de alto costo. El parámetro de Raw específica (sRaw) es el producto de la resistencia de la vía área por la CRF. Es un parámetro podría ser más sensible que la espirometría para detectar obstrucción de la vía aérea y puede realizarse a edades más tempranas que la PCT (puede obtenerse desde edad preescolar). Técnicas de oclusión de la vía aérea Típicamente se realiza la oclusión de la vía aérea durante el pico del flujo espiratorio tidal o espiración media, intentando medir la resistencia del sistema respiratorio pasivo, llamada resistencia por interrupción. Se trata de métodos no invasivos y de fácil realización, pudiendo realizarse desde la edad preescolar. No son generalmente usados en la práctica

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1