NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2020; 15 (1): 245 - 250 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 249 Bronquiolitis aguda: tratamiento de la insuficiencia respiratoria Ventilación Invasiva La VI era la mejor opción para manejo de la IRA por distintas etiologías, incluyendo la BA, en el siglo pasado, siendo la única forma de entregar presión de soporte positiva. Las tasas de intubación por BA grave que se reportan en esa época son del 25% al 60% de los niños admitidos en la UCIP. Es un desafío ventilar en forma invasiva un paciente con BA, especialmente por VRS, patología con fisiopatología obstructiva o restrictiva con inflamación de la vía aérea, la cual se ve aumentada por la intubación endotraqueal, con abundantes secreciones que obstruyen los tubos endotraqueales pequeños, dificultando más su ventilación. Además, la ventilación invasiva tiene alto riesgo de lesión de las vías respiratorias y pulmones, induce una inflamación pulmonar importante, agregado a la necesidad de sedación y en algunos pacientes uso de relajante muscular, se produce un aumento del riesgo de desarrollar neumonía asociada al ventilador y complicaciones relacionadas con la intubación, las que son más frecuentes en niños pequeños y se asocian con una mayor duración de ventilación. En las últimas dos décadas hay clara tendencia hacia una reducción de la tasa de intubación por BA, prefiriéndose en todas las UCIP del mundo el uso de modalidades no invasivas de entrega de presión positiva, como la CNAF o el Cpap a pesar de la falta de evidencia sólida para apoyar su uso. Hoy en día, la intubación con VMI es la última opción para tratar hipoxemia persistente y la hipercapnia, dejándose para los casos más graves de IRA por BA que no respondieron a técnicas de VNI o CNAF. En un subgrupo pequeño de niños severos con BA grave puede llegar a necesitarse para su manejo la ventilación oscilatoria de alta frecuencia o incluso la oxigenación de membranas extracorpóreas (ECMO) (3). CONCLUSIÓN La IRA causada por BA es la causa más frecuente de hospitalizaciones en los menores de 2 años durante los meses de invierno. Su manejo se basa principalmente en medidas generales, administración de soporte respiratorio con oxigenoterapia, VNI o VMI y en los últimos años ha surgido con fuerza el uso de CNAF. Los estudios y reportes clínicos basados en los mecanismos de acción de la CNAF, la excelente tolerancia, facilidad y seguridad de su uso sugieren que es adecuada su utilización en unidades de urgencia y salas básicas, incluso superior a la terapia de oxígeno estándar en pacientes con BA con IRA moderada o leve, previniendo la necesidad de escalamiento a terapias más invasivas. Si bien los estudios realizados en UCIP no son concluyentes para demostrar igualdad o superioridad de la CNAF, con respecto a VNI, es utilizada como primera línea para el manejo de la IRA moderada y severa causada por BA en muchas UCIP del mundo. Con respecto al flujo inicial, basado en los estudios actuales, impresiona que 2 l/Kg/min sigue siendo la indicación más adecuada. Fundamental es pesquisar pacientes con indicadores de probable fracaso de la CNAF como el pH bajo, pCO2 alto y la no respuesta con mejoría de parámetros clínicos dentro de las primeras horas de iniciada la terapia. No se debe retrasar el tratamiento con VNI o VMI para pacientes que lo requieran. Es fundamental realizar protocolos y guías de manejo de tratamiento de IRA causada por BA tanto para SU, salas básicas como UCIP. La autora declara no presentar conflictos de intereses REFERENCIAS 1. Flores-González J, Montero C, Yun C, Mayordomo-Colunga J, Pérez S, Martín Delgado C et al et al. Association of Fluid Overload With Clinical Outcomes in Critically Ill Children With Bronchiolitis: Bronquiolitis en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (BRUCIP) Study. Pediatric Critical Care Medicin. March 2019,Volume 20, Number 3 2. Baudin F, Emeriaud G, Essouri S, Beck J, Portefaix A, Javouhe Ey et al. Physiological Effect of Prone Position in Children with Severe Bronchiolitis: A Randomized Cross-Over Study (BRONCHIO-DV). J Pediatr 2018; November 14 3. Wolfler A, Rimondi G, Pagan C, Zoia E. The infant with severe bronchiolitis: from high flow nasal cannula to continuous positive airway pressure and mechanical ventilation. Minerva Pediátrica 2018 December;70(6):612-22 4. Wegner A. Cánula nasal de alto flujo en pediatría. Neumol Pediatr 2017; 12 (1): 5–8 5. Frank J. Lodeserto, Thomas M. Lettich, Salim R. Rezaie. High- flow Nasal Cannula: Mechanisms of Action and Adult and Pediatric Indications Cureus 2018; 10(11): e3639 6. Franklin D, Dalziel S, Schlapbach L, Babl F, Oakley E, Craig S et al. Early high flow nasal cannula therapy in bronchiolitis, a prospective randomized control trial (protocol): A Paediatric Acute Respiratory Intervention Study (PARIS). N Engl J Med. 2018, 378:1121-31. 7. Franklin D, Babl FE, Schlapbach LJ, Oakley E, Craig S, Neutze J, et al.: A randomized trial of high-flow oxygen therapy ininfants with bronchiolitis. N Engl J Med. 2018, 378:1121-31. 8. Chandra S, Vijayshri, Gupta A, Goyal P, Prasad P.L. High flow nasal cannula vs non-invasive ventilation in pediatric ARDS: an RCT. Int J Pediatr Res. 2018;5(11):592-595. 9. Milési C, Essouri S, Pouyau R, Liet J, Afanetti M, Portefaix A, et al. High flow nasal cannula (HFNC) versus nasal continuous positive airway pressure (nCPAP) for the initial respiratory management of acute viral bronchiolitis in young infants: a multicenter randomized controlled trial (TRAMONTANE study) Intensive Care Med 2017; 43:209–216 10. Lin J, Zhang Y, Xiong L, Liu S, Gong C, Dai J, et al. High-flow nasal cannula therapy for children with bronchiolitis: a systematic review and meta-analysis. Arch Dis Child 2019;104:564–576 11. Clayton J A, McKee B, Slain K N, Rotta A T, Shein S L. Outcomes

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1