NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16 (2): 85 - 89 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 88 Hipovitaminosis D y malnutrición por exceso en niños asmáticos hospitalizados vitamina en el manejo del asma (29). La fre- cuencia de malnutrición por exceso encontrada en nuestros pacientes (48%) alcanza un valor semejante al observado en escolares chilenos sanos. Según datos del Ministerio de Salud en niños de 1° básico, el sobrepeso y la obesidad alcanzan una frecuencia de 49 a 52% (30). En un estudio realizado en niños asmáticos hos- pitalizados se demostró una prevalencia de malnutrición por exceso de 33 %, destacando el frecuente subdiagnóstico y la falta de trata- miento de esta condición (31). No encontramos asociación entre el estado nutricional y nivel de control del asma, probablemente debido a que la muestra fue pequeña. Sin embargo, Tashiro demostró que el sobrepeso y la obesidad se asocian no solo con el aumento de la prevalen- cia e incidencia de asma sino que también con el riesgo de crisis. Esto se explicaría por un au- mento en la inflamación sistémica, deficiencia de vitD y alteración en el microbioma intestinal presente en niños con malnutrición por exceso (32). Tampoco detectamos asociación entre estado nutricional medido por IMC y concen- tración de vitD, probablemente debido al pe- queño número de pacientes reclutados, sin embargo otros autores verifican menores ni- veles de vitD en niños con malnutrición por ex- ceso (9). Se ha observado que la disponibilidad de vitD disminuye a medida que aumenta el IMC, debido a que la vitD queda almacenada en el tejido adiposo y a su vez la hipovitaminosis D estimula la adipogénesis (33, 34). En nuestros pacientes encontramos una asociación inversa entre concentración de vitD y días de hospitalización. En concordancia con este resultado, observamos en otro estudio que tanto el déficit como la insuficiencia de vitD se asociaron significativamente con la severidad de la hospitalización reflejada en la necesidad del uso de drogas vasoactivas, flui- doterapia y días de hospitalización (35). Esta mayor gravedad observada, pudiera estar dada por una desregulación inmunológica e inflama- toria en aquellos niños asmáticos que presen- tan déficit o insuficiencia de vitD. Una fortaleza de este estudio es reportar por primera vez en nuestromedio la concentra- ción de vitD existente en niños con asma que se hospitalizan. Las limitantes fueron el escaso número de pacientes con crisis severa, debi- do a que nuestro hospital no cuenta con UPC, y la falta de un grupo control. Existen escasos estudios donde se evalúa la relación entre con- centración sérica de vitD y la hospitalización en niños asmáticos. Por lo anterior se necesitan estudios con mayor número de pacientes y con grupo control para poder determinar si existe o no correlación entre hipovitaminosis D con crisis severas y hospitalizaciones por asma en niños y determinar además si existen concen- traciones de vitD asociadas con mayor riesgo de exacerbaciones. CONCLUSIONES Encontramos que 6 de cada 10 niños asmáticos que se hospitalizan presentan hi- povitaminosis D, y que ésta se asocia signifi- cativamente con un peor control previo de la enfermedad medido por ACT y con mayor nú- mero de días de hospitalización. Declaración de conflicto de interés: los autores declaran no presentar conflicto de in- terés. Revisores de este artículo Dr. Selim Abara Profesor Adjunto, Universidad de Chile Dra. Viviana Lezana Profesora Adjunta, Universidad de Valparaíso Fecha de recepción: enero 2021 Fecha de publicación: junio 2021 1. Mallol J, Aguirre V, Aguilar P, Calvo M, Amarales L, Arella- no P et al. Cambio en la prevalencia de asma en escolares chilenos entre 1994 y 2002. Rev Méd Chile 2007; 135(5): 580-586. DOI: 10.4067/s0034-98872007000500005 2. Mallol J, Aguirre V, Mallol-Simmonds M, Matamala-Bez- malinovic A, Calderón-Rodriguez L, Osses-Vergara F. Changes in the prevalence of asthma and related risk factors in adolescents: Three surveys between 1994 and 2015. Allergol Immunopathol (Madr). 2019 Jul- Aug;47(4):313-321. doi: 10.1016/j.aller. 3. Herrera AM, Cavada Ch G, Mañalich M J. Hospitalizaciones por asma infantil en Chile: 2001-2014 [Pediatric asth- ma hospitalization in Chile: 2001-2014]. Rev Chil Pediatr. 2017;88(5):602-607. Spanish. doi: 10.4067/S0370- 41062017000500005. PMID: 29546944. 4. Souza ECO, Santos ESD, Rosa AM, Botelho C. Socioeco- nomic factors and risk for hospitalisation due to asthma in children in the municipalities of Mato Grosso State, Brazil. Cien Saude Colet. 2018;23(8):2523-2532. doi: 10.1590/1413-81232018238.18692016. PMID: 30137122. 5. Rastogi D, Holguin F. Metabolic Dysregulation, Systemic Inflammation, and Pediatric Obesity-related Asthma. Ann Am Thorac Soc. 2017;14(Supplement_5):S363-S367. doi: 10.1513/AnnalsATS.201703-231AW. PMID: 29161075; PM- CID: PMC5711274. 6. Saggese G, Vierucci F, Boot AM, Czech-Kowalska J, We- ber G, Camargo CA et al Vitamin D in childhood and ado- lescence: an expert position statement. Eur J Pediatr. 2015;174(5):565-76. doi: 10.1007/s00431-015-2524-6. Epub 2015 Apr 2. PMID: 25833762. 7. Herrera AM. Vitamina D y asma: artículo de revisión. Rev Chil Enf Respir 2013; 29: 149-154. 8. Freishtat RJ, Iqbal SF, Pillai DK, Klein CJ, Ryan LM, Benton AS et al. High prevalence of vitamin D deficiency among inner-city African American youth with asthma in Washin- gton, DC. J Pediatr. 2010 Jun;156(6):948-952. doi: 10.1016/j. jpeds.2009.12.033. Epub 2010 Mar 16. PMID: 20236657; PMCID: PMC3328513. 9. Brehm JM, Celedón JC, Soto-Quiros ME, Avila L, Hun- ninghake GM, Forno E et al. Serum vitamin D levels and markers of severity of childhood asthma in Costa Rica. Am J Respir Crit Care Med. 2009 May 1;179(9):765-71. doi: 10.1164/rccm.200808-1361OC. Epub 2009 Jan 29. PMID: 19179486; PMCID: PMC2675563. 10. Majak P, Olszowiec-Chlebna M, Smejda K, Stelmach I. Vitamin D supplementation in children may prevent asthma exacerbation triggered by acute respiratory in- fection. J Allergy Clin Immunol. 2011 May;127(5):1294-6. doi: 10.1016/j.jaci.2010.12.016. Epub 2011 Feb 18. PMID: 21315433. 11. GINA 2020 (cited 2020 July 03) avilable from https:// ginasthma.org/wp-content/uploads/2020/04/GI- NA-2020-full-report_-final-_wms.pdf 12. Pérez-Yarza EG, Castro-Rodriguez JA, Villa Asensi JR, Gar- de Garde J, Hidalgo Bernejo FJ. Validación de la versión en español de la prueba de control del asma infantil (ACT) para su uso en España [Validation of a Spanish version of the Childhood Asthma Control Test (Sc-ACT) for use in Spain]. An Pediatr (Barc). 2015 Aug;83(2):94-103. Spanish. doi: 10.1016/j.anpedi. PMID: 25555366. 13. Norma para la evaluación nutricional de niños, niñas y ado- lescentes de 5 a 19 años de edad. Ministerio de Salud 2016 (cited 2020 July 03). Available from https://www.previe - nesalud.cl/assets/PDF/normas/2016-norma-evalua- cion-nutricional.pdf 14. Batista MC, Menegat FD, Ferreira CES, Faulhaber ACL, Campos DALS, Mangueira CLP. Analytical and clinical va- lidation of the new Roche Elecsys Vitamin D Total II assay. REFERÊNCIAS

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1