NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16 (2): 85 - 89 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 87 Hipovitaminosis D y malnutrición por exceso en niños asmáticos hospitalizados No hubo relación entre los niveles de vitD con la Fi02 máxima requerida ni con el uso de CNAF (Tabla 4). DISCUSIÓN En el último tiempo se ha estimado que aproximadamente 30% y 60% de los niños y adultos a nivel mundial, tienen deficiencia ( < 20 ng/ml) o insuficiencia ( < 30 ng/ml) de vitD respectivamente (15). En nuestro país existen escasos datos acerca de los niveles de vitD en población pediátrica sana. En Coyhaique se ob- servó que 67% de los niños presentaban nive- les bajos, en rango de deficiencia (16). La vitD no solo es importante para el adecuado metabolismo calcio-fósforo sino que además se ha visto que cumple impor- tantes funciones como inmunomodulador y su déficit se ha relacionado a distintas enfer- medades incluidas el asma bronquial. En el presente estudio se describe por primera vez los niveles de vitD en niños chilenos hospi- talizados por crisis de asma, constatándose que una gran parte de ellos presentan déficit o insuficiencia de vitD. El porcentaje de hipovita- minosis D encontrado fue similar al descrito en niños con asma que se controlaban ambulato- riamente en Tailandia, a pesar de la menor lati- tud (15° Norte) en comparación con Santiago de Chile (33° Sur). Los pacientes con déficit de vitD disponían de menor tiempo de actividad física al aire libre en comparación a sus pares con concentraciones normales de vitD (17). Al revi- sar la literatura notamos que diversas investi- gaciones demuestran una relación entre hipo- vitaminosis D y mayor frecuencia de las crisis de asma. En un estudio de corte transversal realizado en 616 niños asmáticos en Costa Rica se demostró que niveles bajos de vitD se aso- ciaban a un aumento de las hospitalizaciones, uso de corticoides inhalados e hiperreactividad bronquial (18). Por otro lado, por cada unidad de incremento en la concentración de vitD se re- dujo el riesgo de hospitalización en el año pre- vio (OR de 0,05 ;95% CI 0,004-0,71, p=0,03). En un ensayo clínico que incluyó a 1024 niños asmáticos en Estados Unidos, se observó que 35% del grupo total y 39% de los sujetos que se hospitalizaban o consultaban al servicio de urgencias por crisis asmática presentaban hi- povitaminosis D, determinando la insuficiencia de vitD mayor riesgo de crisis (OR:1,5 , 95% CI 1,1-1,9 ) (19). La suplementación con vitD puede re- ducir el riesgo de crisis graves, como fue de- mostrado en un metaanálisis (20). Resultados similares se observaron en una revisión siste- mática donde la suplementación de vitD en al- tas dosis previno las exacerbaciones del asma (OR 0,41, 95% CI 0,27-0,63 p < 0,05) (21). La relación entre crisis de asma e hi- povitaminosis D podría deberse a que ésta causa una menor circulación de péptidos con actividad antimicrobiana, lo que determina un aumento de la susceptibilidad para adquirir infecciones bacterianas y virales, lo que podría gatillar mayor frecuencia de exacerbaciones (22, 23). Este efecto se vería potenciado por la mayor sensibilización alérgica ya que el déficit de vitD causaría un incremento en la respuesta de tipo Th2, aumentando el efecto de las In- terleucinas 5 y 13 (24, 25). En un meta-análisis realizado por Jolliffe se observa que la suple- mentación de vitD tiene un efecto positivo para prevenir las crisis de asma que requieren de corticoides sistémicos. Este efecto sólo es sig- nificativo en aquellos pacientes con concentra- ciones de vitD menores de 10 mg/dl (26). Por otro lado en un estudio randomizado, placebo controlado, se demostró que la suplementa- ción con vitD no tenía un efecto protector de las crisis de asma en niños con hipovitaminosis D ( < 30 ng/ml)(27). En nuestro estudio encontramos una asociación significativa entre el mal control de la enfermedad medido por ACT e hipovitami- nosis D. Este hallazgo concuerda con lo encon- trado por Bugadze, quien en un ensayo clínico encuentra mayor porcentaje de déficit de vitD en niños con asma no controlado (95% IC ; OR :1,35 1,14-1,58) (28). En el estudio anterior además se observa una correlación significa- tiva entre función pulmonar medida por PEF o VEF1 y la concentración de VitD (p<0,05) (26 ). Lewis también demuestra una asociación posi- tiva entre la concentración de vitD en niños as- máticos y el nivel de control del asma medido por ACT (Pearson r:0,3, p<0,03), sugiriendo un efecto positivo de la suplementación de esta Tabla 3. Relación entre Control del Asma (ACT) y concentración de vitD. Figura 1. Concentración de vitD según ACT previo y según días de hospitalización(T-test). p>0,05 : no significativo Tabla 4. Criterios de severidad de hospitalización según niveles de vitamina D.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1