NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16 (2): 81 - 84 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 83 Prevalencia de aspergilosis broncopulmonar alérgica en niños con fibrosis quística En todos los casos de exacerbación, incluído el refractario, el tratamiento incluyó 4 a 5 pul- sos de metilprednisolona mensuales asocia- dos a voriconazol por 2 meses. Los efectos adversos observados fueron la hiperglicemia en relación a los pulsos de metilprednisolona en 2 niños con diagnóstico previo de diabetes mellitus tipo 1 y en ellos fue necesario aumen- tar las dosis de insulina de manera transitoria; en 1 adolescente presento hipertensión arterial asociado al uso prolongado de prednisona. Un niño con antecedentes de terrores nocturnos y que recibió prednisona presentó síntomas psi- quiátricos caracterizados por alucinaciones. No hubo efectos adversos a los antifúngicos. DISCUSIÓN ABPA es una reacción de hipersensibi- lidad compleja frente al Af y que complica el curso clínico de los pacientes con FQ (10). En nuestro estudio encontramos una prevalen- cia de ABPA durante el período estudiado de 8 años de un 12%, considerando como caso aquellos con ABPA agudo. En esta casuística la prevalencia obtenida podría ser comparable con las series clínicas publicada en la litera- tura en pacientes pediátricos. El predominio de casos en la edad adolescente, el género masculino y la ausencia del diagnóstico de ABPA en menores de 5 años en nuestro es- tudio fue similar a lo reportado en las publica- ciones (6,13). Existió dificultad para establecer el diagnóstico, principalmente por la sobre- posición de síntomas y hallazgos radiológicos de una exacerbación infecciosa y ABPA y la falta de uniformidad en los criterios utilizados. Este problema se repite en la literatura (12). En nuestra serie, 4 pacientes cumplieron con cri- terios clásicos, uno con criterios mínimos, y en los 2 casos que no lograron completar los cri- terios mínimos, prevaleció la alta sospecha clí- nica junto al deterioro de la función pulmonar, presentando una satisfactoria evolución con el tratamiento. La medición de la IgE sérica, como está establecido en las guías internacionales, permitió sospechar el diagnóstico en 3 casos con limitada expresión clínica, siendo la IgE una herramienta relevante tanto para el diagnós- tico como el seguimiento de estos pacientes (14). Entre los factores de riesgo descritos en la literatura para ABPA encontrado en nuestros casos, destacó el compromiso nutricional, uso de antibióticos y corticoides inhalados. De los 8 pacientes que se trataron con prednisona y an- tifúngicos, 7 tuvieron buena respuesta al trata- miento; esto incluyó a los 3 pacientes con IgE< 500 IU/ml. La respuesta favorable al trata- miento confirmó el diagnóstico de ABPA en es- tos casos. Parece necesario complementar el estudio con laboratorio más específico frente a la sospecha clínica de ABPA en un paciente con FQ e IgE < 500 IU/ml y así iniciar precozmen- te el tratamiento adecuado. La mayoría de las guías recomiendan el uso de corticosteroides orales, sin embargo, existen reportes de pulsos de metilprednisolona con resultados positivos en la estabilización clínica y la disminución de las exacerbaciones (15,16). En nuestra expe- riencia el uso de pulsos de metilprednisolona nos permitió tratar la falta de adherencia al tratamiento y manejar mejor complicaciones como la hiperglicemia en pacientes con dia- betes asociado a FQ, aumentando las dosis de insulina solo durante los 3 días del uso de cor- ticoides. El esquema utilizado en estos casos fue el propuesto por Cohen (15). Este estudio aporta información sobre las dificultades en el diagnóstico y manejo de esta complicación de la FQ. A pesar de la experiencia clínica, existe limitada evidencia de la epidemiología, patogé- nesis, criterios diagnósticos, clasificación y tra- tamientos efectivos (9). La CFF ha definido los criterios diagnósticos de ABPA(14). Frente a la ausencia de los criterios diagnósticos clásicos se requiere un alto índice de sospecha e inte- grar la información clínica con los hallazgos de laboratorio y radiológicos. La respuesta al tra- tamiento con corticoides sistémicos, evaluada desde el punto de vista clínico y de laboratorio, confirma en definitiva el diagnóstico de ABPA. Tabla 1. Caracterización de los pacientes con aspergilosis broncopulmonar alérgica controlados en el Hos- pital Roberto del Río entre los años 2011-2019, Santiago, Chile. Tabla 2. Criterios diagnósticos de aspergilosis broncopulmonar alérgica según la Cystic Fibrosis Founda- tion. ABPA: Aspergilosis broncopulmonar alérgica, IMC: índice de masa corporal, PA: Pseudomona aeruginosa, SAMS: Staphylococcus aureus meticilino sensible, CI: corticoide inhalado, ATB: antibiótico ABPA: aspergilosis broncopulmonar alérgica, CFF: Cystic Fibrosis Foundation, IgE: inmunoglobulina E, Af: Aspergillus fumigatus, SR: sin reactivo disponible IgG: inmunoglubulina G, Rx: radiografía, TC: tomografía computada, NE: no evaluado. Caso Edad al disgnóstico de ABPA (años) IMC z score VEF1 ≥ 12% (Post-B2) Colonización crónica CI crónico Azitromicina crónica AT inhalado 1 13 -0.28 + PA + + + 2 12 +0.07 - SAMS - + + 3 17 -1.86 - - - + + 4 9 +1.37 - SAMS - + - 5 5 -1.40 + - + - - 6 11 -1.34 + SAMS + + - 7 7 -0.17 + - + + + 8 17 +0.04 + - + + + Caso Deterioro Clínico % caída VEF1 IgE>1000 UI/mL Prick test Af/IgE AF Precipitinas/ IgG AF Rx o TC de tórax alterada 1 Aumento secreciones 21 1540 + / + NE - 2 Aumento secreciones 26 33 + / + NE NE 3 Sibilancias 10 633 + / NE NE + 4 Aumento secreciones 0 1128 SR / NE NE + 5 Asintomático 0 1460 + / NE NE - 6 Aumento secreciones 10 1975 + / NE NE + 7 Aumento secreciones 8 701 + / - NE NE 8 Aumento secreciones 2 NE + / + NE NE

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1