NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Neumol Pediatr 2021; 16 (2): 62 - 68 Revista Neumología Pediátrica | Contenido disponible en www.neumologia-pediatrica.cl 63 Rol de la fracción espirada de óxido nítrico en el niño con diagnóstico de asma bronquial en epitelio nasal y cavidades perinasales (1-3). En el asma atópica TH2 se producen citoquinas IL-5, IL4 e IL-13, en respuesta al reconocimiento de alergenos por el sistema inmune adaptativo y también en respuesta a virus, bacterias o alergenos a través del siste- ma inmune innato. Las citoquinas IL-4 e IL-13 se unen a un receptor común de la célula epitelial de la vía aérea, que estimula al transductor y activador de la transcripción STAT-6, aumentando la sín- tesis de iNOS y liberando grandes cantidades de ON. La IL-4 e IL-13 regulan la síntesis de IgE y el aumento de los niveles de la fracción es- pirada de ON ( FENO). El factor STAT-6 es blo- queado por la presencia de corticoesteroides (Fig. 2) (1-3). La IL-5 es responsable del reclutamiento y activación de eosinófilos en la vía aérea, teji- dos y sangre, los que son considerados como biomarcadores gold estándar de asma atópica TH2. Su medición requiere técnicas invasivas, laboratorios especializados y son difíciles de realizar en niños. En el asma alérgica la activación de linfo- citos TH2 libera en forma simultánea IL-13, IL-4 e IL-5 responsables del aumento de la fracción espirada de ON (FENO) y de la inflamación eo- sinofílica de la vía aérea. En este fenotipo de asma el FENO es un buen biomarcador de in- flamación eosinofílica de la vía aérea. Existen otros fenotipos de asma, con inflamación de vía aérea eosinofílica no alérgica, especialmen- te en adultos, donde se produce un aumento de IL-5 sin activación de linfocitos TH2 y por lo tanto sin liberación de IL-13 ni IL-4, en estos casos no existe una correlación entre FENO e inflamación eosinofílica de via aérea y estos sujetos tendrán un FENO normal. Existe una asociación directa entre FENO y asma alérgica TH2, que es directamente proporcional con el grado de sensibilización y la exposición ambiental a aeroalergénos. Pa- cientes con rinitis alérgica pero sin asma tie- nen FENO elevado asociado a hiperreactividad bronquial (4). En el asma bronquial TH2, existe una buena correlación de FENO con el número de eosinófilos en sangre, en biopsia de tejido bronquial, lavado bronquioalveolar y esputo in- ducido (5). Esta correlación se pierde durante el tratamiento con corticoesteroides sistémicos o inhalados que inhiben la transcripción de iNOS y el ON disminuye rápidamente pero la eo- sinofilia se mantiene. El FENO, por ser una examen no invasivo, fácil de realizar, reproducible y repetible, es útil en el diagnóstico y tratamiento del asma ató- pica TH2, pero siempre se debe tener presente que un FENO normal no descarta asma (1, 2). Figura 2. Regulación de la expresión de iNOS en el epitelio bronquial en a) sujeto sano: IFN- γ estimula la expresión continua de STAT-1 por medio de un medidor soluble no identificado (candidato INF B) y aumenta la transcripción para gen iNOS y b) sujeto con asma bronquial: exposición a alérgenos activa Th2, aumenta IL-4-IL-13 estimulan la expresión continua de STAT-6 y aumenta la expresión para gen iNOS, por otra parte la contaminación o stress oxidativo por medio de la AP-1 también estimula la expresión para gen iNOS por medio de IFN- γ. iNOS: enzima Óxido Nítrico Sintetasa inducible; AP: proteína activadora; STAT: transductor de señal y activa- dor de la transcripción; IL: Interleuquinia; IFN: interferón; AHR: Hiperreactividd bronquial. Autorizado y adaptado de K- Alving y A. Malinivschi. Eur Respir Monograph (2010) 49:1-31. Figura 3. Modelo bicompartimental de óxido nítrico. La concentración de NO en el aire espirado (FENO) es la suma de las concentraciones de NO en la región alveolar (CANO) y del flujo máximo de NO de las vías aéreas de conducción (JawNO) que resulta de la concentra- ción de NO de la pared de vía aérea (CawNO) y de la capacidad de difusión del NO desde la vía aérea (DawNO). La FENO deriva de ecuaciones del modelo bicompartimental y de la velocidad del flujo espiratorio. Autorizado y adaptado de Högman M., Leh- timäki L, and Dinh-Xuan AT. Expert Review of Respiratory Medicine, 2017.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1