NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2019; 14 (2): 72 - 75 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 74 Como leer y generar publicaciones científicas. Hipótesis y objetivos en investigación alcances del estudio y expresa la acción que responderá globalmente la pregunta de investigación. Debe comenzar con el verbo que represente de mejor manera la solución global de la pregunta y el resto del enunciado debe utilizar los mismos elementos de la pregunta (PICOT) (2). Los objetivos específicos sirven de guía para conducir el estudio por etapas. Están destinados a ser soluciones a cada uno de los sub-problemas que darán en su conjunto respuesta a la pregunta de investigación. En este sentido es importante descomponer la pregunta en los elementos o etapas que permitirán avanzar ordenadamente en el proceso del estudio. Los objetivos específicos deben ser dirigidos a los elementos básicos del problema (desagregados); deben ser medibles, observables, claros y precisos; deben ser operacionales y seguir un orden lógico (luego el método podrá definirse según objetivo específico); salvo excepciones, no deberían ser más de 4. Ejemplo de objetivos de un estudio analítico: Pregunta: ¿Cuál es la efectividad y seguridad del tratamiento X (nuevo) comparado con el tratamiento Y (estándar) para el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos chilenos >50 años? Objetivo general: Determinar la efectividad y seguridad del tratamiento X comparado con el tratamiento Y para el manejo de la diabetes mellitus tipo 2 en adultos chilenos >50 años Objetivos específicos: • Comparar las características demográficas, clínicas y de laboratorio metabólico de los pacientes antes del inicio de los tratamientos X e Y (objetivo descriptivo). • Determinar la efectividad del fármaco X comparado con el Y en cuanto a disminución de glicemia a las 12 semanas de terapia (objetivo analítico). • Comparar la frecuencia de reacciones adversas clínicas y de laboratorio de los fármaco X e Y a las 6 y 12 semanas de terapia (objetivo analítico). A continuación se enuncian algunos verbos utilizados con frecuencia en la formulación de objetivos, en orden alfabético, con sus respectivas definiciones aplicadas a la investigación clínica y ejemplos (adaptado de 4): 1. Analizar: se puede utilizar en dos circunstancias : a. Cuando se desean comparar las diferencias de una variable dependiente (efecto) entre dos o más grupos. b. Cuando se desea buscar una relación o asociación entre una variable independiente o predictora (que se postula produce el efecto) y una variable dependiente (efecto o outcome observado). Los estudios que se enmarcan en estos contextos se consideran “analíticos”. Ej: Analizar la diferencia de efecto de la eritropoyetina endovenosa versus la subcutánea, en el aumento del hematocrito en pacientes con insuficiencia renal terminal 2. Asociar: Establecer la relación entre personas o cosas. Ej: Asociar la ingesta promedio diaria de sal con la prevalencia de hipertensión arterial por grupo etáreo en pacientes atendidos en el Consultorio A. 3. Clasificar: Ordenar o disponer por clases. Ej: Clasificar a los pacientes atendidos por traumatismo encefalocraneano, en el Servicio de Urgencias del Hospital A, de acuerdo a su puntaje de ingreso de escala de Glasgow. 4. Comparar: Medir los atributos de dos o más objetos para descubrir y estimar sus diferencias o semejanzas. Ej: Comparar la prevalencia de obesidad según género en sujetos atendidos en el Consultorio A. 5. Cuantificar: Expresar numéricamente una magnitud. Ej: Cuantificar los niveles plasmáticos basales y peak de vancomicina en pacientes con insuficiencia renal terminal. 6. Describir: Representar a uno o más personas o elementos por medio del lenguaje y de las mediciones tomadas en el estudio, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias. En investigación generalmente es la descripción de los datos de una muestra ya sea de individuos o elementos del estudio. Ej: Describir las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes con falla hepática aguda, ingresados en el Hospital A entre los años 2005-2010. 7. Determinar: Señalar, fijar algo para algún efecto (para una descripción o comparación), ya sea una medida que los represente, un efecto, entre otros. Ej: Determinar el grado de daño histológico en biopsias duodenales en pacientes con enfermedad celíaca no tratados, atendidos en el Hospital A. 8. Establecer: Dejar demostrado y firme un principio, una teoría, una idea, etc. Ej: Establecer el efecto del cese del tabaco sobre la capacidad funcional al año de seguimiento en pacientes con EPOC. 9. Identificar: Reconocer si una persona o cosa es la misma que se supone o se busca. Ej: Identificar las conductas de riesgo relacionadas con embarazo antes de los 15 años en adolescentes atendidas en el Centro Comunitario A. 10. Jerarquizar: Ordenar de manera graduada algo (ideas, criterios, caracteres, datos, entre otros). Ej: Jerarquizar los factores de riesgo cardiovascular identificados, de acuerdo a su nivel de impacto en la prevalencia de infarto agudo al miocardio en pacientes atendidos en el Hospital A.| 11. Medir: Definir numéricamente una cantidad con su respectiva unidad. Ej: Medir el nivel de procalcitonina en sangre de pacientes con shock séptico mediante los métodos A y B, y determinar la concordancia de sus resultados. 12. Relacionar: Establecer una asociación o vínculo entre personas, cosas, ideas o hechos (no necesariamente es relación causal). Ej: Relacionar el estado nutricional con el nivel de coeficiente intelectual en escolares de 8-10 años del colegio A. No se recomienda utilizar los verbos "evaluar" y "estudiar" en proyectos de investigación clínica. Esto debido a que no dejan
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1