NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
Neumol Pediatr 2019; 14 (2): 86 - 91 C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 90 Bronquiectasia no fibrosis quística, desde la infancia hasta la adultez. Enfoque, diagnóstico y terapéutico como al alivio sintomático con fármacos antiinflamatorios y agentes mucolíticos. Dejar de fumar y las vacunas son medidas preventivas eficaces que reducen el número de exacerbaciones. La detección temprana es el factor más importante que afecta el pronóstico (14). Higiene vía aérea El objetivo del aclaramiento de las vías respiratorias es movilizar las secreciones e interrumpir el círculo vicioso de la inflamación y la infección. Se utilizan para esto un agente inhalado (p. Ej., Solución salina hipertónica al 7%) junto con fisioterapia torácica o algún dispositivo como, válvula acapella o válvula flutter, los que crean flujo turbulento en la vía aérea para drenar las secreciones. La solución salina hipertónica nebulizada y el manitol inhalado como un polvo seco mejoran la eliminación del moco, sin embargo no se logró beneficios en reducir exacerbaciones o mejoría de función pulmonar (18). Terapia antiinflamatoria Los corticosteroides sistémicos no alteran la tasa de disminución del VEF 1 en las bronquiectasias sin FQ. Solo aumentan efectos adversos, sin beneficio clínico. Los corticosteroides inhalados (ICS) tienen pobre evidencia en las BNFQ (19). La combinación de LABA (broncodilatadores de acción prolongada)-ICS puede mejorar marginalmente el control de síntomas, pero con mayor riesgo de hemoptisis (20). Los ICS deben usarse con precaución y seleccionar a la población adecuada. Si pensamos que la fisiopatología de la inflamación es mas semejante a la EPOC, tal vez LABA + LAMA sería de mayor utilidad. Macrólidos Los macrólidos ejercen efectos inmunomoduladores en las respuestas inflamatorias del huésped sin supresión del sistema inmunitario. Los efectos inmunomoduladores de los macrólidos son numerosos e incluyen la modificación de la producción de moco, la inhibición de la producción de biopelículas, la supresión de los mediadores inflamatorios y la moderación del reclutamiento y función de los leucocitos (21, 22). Se han observado beneficios clínicos de la azitromicina tanto en pacientes con FQ como en pacientes con BNFQ; en la reducción en la frecuencia de las exacerbaciones respiratorias, la disminución del volumen de esputo durante 24 horas y mejoría en la calidad de vida (21). Los macrólidos pueden prolongar el intervalo QT y causar arritmias cardíacas, taquicardia ventricular, y fibrilación ventricular a través de su efecto sobre el canal de potasio, aunque no se han encontrado estos efectos en los pacientes estudiados (22). Antibióticos Los antibióticos se utilizan en los siguientes escenarios: a) Intento de erradicar Pseudomonas y / o SAMR (Estafilococo meticilinoresistente). b) Suprimir la carga de la colonización bacteriana crónica c) Tratar las exacerbaciones. Las pautas de BTS abogan por un intento de erradicar Pseudomonas y SAMR en la primera identificación, con un tratamiento antibiótico dirigido a interrumpir el círculo vicioso de infección, inflamación y daño de las vías respiratorias. Hay una creciente evidencia de que los antibióticos inhalados a largo plazo pueden tener un papel importante en la terapia para BNFQ. Disminuyen la carga bacteriana o erradicación de las bacterias de esputo y reducen el riesgo de exacerbaciones agudas. Los más utilizados son: amikacina, aztreonam, ciprofloxacina, gentamicina, colistina y tobramicina, por 1-12 meses. Se observa broncoespasmo tolerable en el 10% de los casos (23). Tratamiento Quirúrgico Está reservado para pacientes seleccionados, con el objetivo de remover áreas dañadas de parénquima pulmonar que actúan como foco inflamatorio y reservorio para microorganismos, con escasa penetración de ATB e infección e inflamación persistente (20). Esta indicado en enfermedad localizada, resección anatómica, fracaso del tratamiento médico, síntomas severos, infecciones recurrentes y hemoptisis recurrente. Inmunizaciones Se recomienda vacunación antinfluenza anual y anti neumococo. CONCLUSIONES Las bronquiectasias son una enfermedad pulmonar supurativa con características fenotípicas heterogéneas. Pueden clasificarse en bronquiectasias fibrosis quística y no fibrosis quística, de etiologías diversas, siendo post infecciosas la gran Figura 4. Tratamiento de las bronquiectasias. BD: broncodilatadores, ICs: corticoide inhalados, ATB: antibioticos.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1