NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 223 Impacto de la implementación de un algoritmo en el tratamiento de niños hospitalizados por asma agudo Neumol Pediatr 2019; 14 (4): 222 - 231 traslado a unidades de mayor complejidad (9). Pese a la existencia de puntajes clínicos que permiten determinar la severidad del asma agudo y definir la terapia a utilizar en cada caso (10), no existe un claro consenso respecto a los protocolos recomendados, que combinen los pilares farmacológicos antes mencionados con terapias de segunda línea como es el sulfato de magnesio (11) y terapias no farmacológicas destinadas a tratar la insuficiencia respiratoria aguda como son la oxigenoterapia de alto flujo (12) y la asistencia ventilatoria no invasiva (AVNI) (13). El objetivo de este estudio fue describir y evaluar el impacto de un algoritmo de tratamiento en niños hospitalizados por crisis de asma refractaria al tratamiento de primera línea en el servicio de urgencia. PACIENTES Y MÉTODOS Se realizó un estudio transversal y comparativo con muestreo consecutivo por conveniencia de niños de 5 a 15 años, ingresados por asma agudo al servicio de pediatría del Hospital Clínico San Borja Arriaran (HCSBA), Santiago, Chile, entre diciembre del 2016 a diciembre del 2017. El grupo con el que se comparó los resultados fue una cohorte de pacientes del HCSBA evaluada en un estudio observacional prospectivo multicéntrico de pacientes hospitalizados por asma agudo realizado previamente durante el año 2016 (14). En este grupo no se utilizó el algoritmo para la toma de decisiones, y sólo se utilizó AVNI, dado que no se contaba con la incorporación sistemática de la OTAF. El sulfato de magnesio endovenoso se indicó en etapas posteriores de la evolución de la crisis, una vez ingresados a intermedio y en AVNI. Como terapia broncodilatadora para el paciente en AVNI, no se contaba con nebulizador de malla, por lo que se utilizó NBZ continua con un nebulizador jet Hudson o dosis repetidas de inhalador en IDM. Se definió como asma agudo o exacerbación asmática a un episodio brusco y progresivo de obstrucción bronquial, de severidad variable, manifestado por opresión torácica, falta de aire, tos, sibilancias, disnea, polipnea y retracción. Esta definición clínica se relaciona con una disminución de los flujos espiratorios, que en pediatría rara vez son evaluados con flujometría, a pesar de la recomendación de las guías clínicas GINA (15). Se definió estado asmático a un episodio de asma agudo severo, refractario al tratamiento, con necesidad de hospitalizar y con insuficiencia respiratoria aguda con potencial requerimiento de soporte ventilatorio (7,16). Dada la dificultad para realizar flujometría en niños con crisis de asma, y como se ha demostrado una buena correlación con un puntaje clínico (17), se decidió usar el Score de asma pediátrico ((PAS) por su sigla en inglés; Pediatric Asthma Score) para evaluar la severidad y respuesta al tratamiento (10) (Tabla 1). La crisis de asma se categorizó Puntaje 1 2 3 FR 2 a 3 años < 35 35-39 > 40 4 a 5 años < 31 31-35 > 36 6 a 12 años < 27 27-30 > 30 > 12 años < 24 24-27 > 28 SpO2 > 95%* 90-95% * < 90%** Retracción costal No o sólo intercostal Intercostal y subcostal universal Trabajo respiratorio (Disnea) Habla con frases Frases entrecortadas Sólo palabras Auscultación Espiración prolongada Sibilancias espiratorias Sibilancias en 2 tiempos Tabla 1. Puntaje de severidad del asma agudo. Pediatric Asthma Score (PAS). Se evalúan 5 características clínicas, a las que se les asigna un puntaje de 1 a 3 según severidad. Rango total del puntaje: 5-15. Puntaje < 8 (5-7): leve; 8 – 11: moderado; > 11 (12-15) severo. SpO2: Saturación de pulso arterial de oxígeno. FiO2: Fracción inspirada de oxígeno. FR: frecuencia respiratoria. * saturación con aire ambiental. **saturación con aire ambiental o el requerimiento de O2 para saturar sobre 93%.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1