NEUMOLOGÍA PEDIÁTRICA
C o n t e n i d o d i s p o n i b l e e n h t t p : / / www. n e umo l o g i a - p e d i a t r i c a . cl 219 Actualización de la prueba de provocación bronquial con ejercicio (PPBE) Neumol Pediatr 2019; 14 (4): 216 - 221 EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA La realización e interpretación de la espirometría basal y post ejercicio deben seguir las correspondientes recomendaciones (17). Debe registrarse las curvas flujo/ volumen y volumen /tiempo para controlar la calidad de las maniobras. La variable utilizada es el VEF1, ya que muestra mayor repetibilidad y reproducibilidad que Flujo Espiratorio Máximo (FEM) (1,5,8). En pacientes en edad pre-escolar puede utilizarse la medición de VEF0,5 (18). No se requiere de una maniobra de CVF completa, basta con que el paciente espire 1 segundo. Se deben obtener 2 o 3 VEF1 (o VEF0,5) (4,5), eligiendo la medición de mayor valor. El esquema sugerido para medir VEF1 post ejercicio es : 3,5,10,15,20 y 30 minutos luego de finalizada la carrera. Puede agregarse mediciones al minuto si el paciente presenta sibilancias audibles a distancia u otro signo de apremio respiratorio (4,5,8,19,20). La forma de calcular la caída de VEF1 (o VEF0,5) es: Una vez concluidas las mediciones, si el paciente presenta respuesta positiva debe administrase 400 µcr de salbutamol y repetir la espirometría para confirmar normalidad funcional respiratoria. Debe detenerse el examen en caso de: sibilancias audibles a distancia, disnea importante, síntomas vagales, dolor precordial, desaturación y debe consignarse la presencia de sibilancias y la SpO2. Criterio de positividad En niños sanos la caída máxima del VEF1 es de aproximadamente 4% (6,7). En escolares se considera respuesta positiva una caída del VEF1 ≥ 10 – 15 % (2- 4,6-8). La caída de un 10% otorga mayor sensibilidad y especificidad semejante al uso de una caída del 15% (1,6). El punto de corte sugerido es de 10%. En preescolares se considera positiva una caída del VEF0,5 de 13% (18). Falsos negativo Las causas más frecuentes son las condiciones ambientales que no favorecen la broncoconstricción (calor, mayor humedad) y no lograr la FC submáxima. requerida. También puede haber falso negativo en los pacientes que realizan ejercicio intenso previo a la realización del examen (período refractario) y quienes no han suspendido el uso de ß adrenérgicos. Falsos positivo La causa más frecuente es la falta de esfuerzo espirométrico. También considerar diagnóstico diferencial: disfunción laringea inducida por ejercicio, siendo la más frecuente la disfunción de cuerdas vocales (11). MEDIDAS DE SEGURIDAD En la última estandarización de la Sociedad Europea (ERS 2018) (2) se recomienda que se monitorice la presión arterial y electrocardiograma. Debido a que el registro de ECG durante el procedimiento es difícil de cumplir en la mayoría de los laboratorios de función pulmonar, se sugiere que el paciente cuente con un ECG de 3 canales cuando no hay sospecha de cardiopatía y de 12 canales cuando hay sospecha, antes de realizar el estudio (2). Además se debe registrar en forma continua la SpO2. Después de inhalar con broncodilatador el VEF1 debe volver al menos al 90% del basal. El técnico o médico quien realiza el examen debe estar capacitado para detectar signos de obstrucción bronquial y de insuficiencia respiratoria. Es imperativo contar con carro de paro (2). INFORME Descripción del examen Informar espirometría basal, anotar VEF1 basal, condiciones ambientales (temperatura y humedad de la sala), frecuencia cardiaca basal y post carrera, SpO2 basal y post carrera. Anotar medicamentos que el paciente recibe el día del examen. Referir espirómetro utilizado y protocolo del examen. Se sugiere mostrar la respuesta del VEF1 según la Tabla 3. Figura 3. Condiciones ambientales. El área sombreada representa las condiciones ideales para realizar la prueba de ejercicio (1)
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1