GLAUCOMA

79 Glaucoma - Tips, consejos y experiencias Existen dos formas de hacer la gonioscopía según el tipo de lentes, que tengamos en nuestro consultorio, la gonioscopía directa o indirecta. GONIOSCOPÍA DIRECTA Se necesita tener un goniolente, que nos permite una visión directa, con alta magnificación, de la zona del ángulo a la que estamos enfocando. El paciente debe estar recostado, y necesitamos una fuente externa de luz, y a veces un microscopio. No es un procedimiento popular, debido a su incomodidad, para hacerlo de forma cotidiana, pero se convirtió, en una importante herramienta, con el desarrollo de las cirugías de Glaucoma mínimamente invasivas (MIGS), que se realizan a nivel del trabeculado y el canal de Schlemm7. Fig. 8. GONIOSCOPÍA INDIRECTA Este estudio se realiza en la lámpara de hendidura, obteniéndose una imagen indirecta del ángulo de la cámara anterior. Para realizar este estudio utilizamos un gonioprisma, que permite observar el ángulo que ésta al frente de donde esta nuestro lente, con una visión invertida. Nos permite hacer un estudio más rápido y de rutina en el consultorio (Fig. 9), permitiendo incluso ver el fondo de ojo con el centro del lente. Figura 6. Clasificación de Schaffer. Figura 7. The Spaeth Grading System of gonioscopy finding. Figura 8. Visión intraoperatoria de Gonioscopía directa. 10° 20° 30° 40° A B C D E s (elevado) r (regular) q (hundido) A B C D E Anterior a la línea de Schwalbe Detrás de la línea de Schwalbe En el espolón escleral Detrás de espolón escleral En la banda ciliar s Elevado, convexidad anterior r Regular q Hundido, concavidad anterior Documentar el nivel de inserción de la raíz del iris, antes y durante la gonioscopía dinámica Inserción de la raíz del Iris 1 10° 20° 30° 40° Estrecho Abierto Apertura del ángulo en el receso angular 2 Configuración del Iris periférico 3 Configuración Plateau 4 Figura 9. Visión de gonioscopía indirecta con gonioprisma en lámpara de hendidura.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1