28 Glaucoma Congénito Dra. Viviana Raquel Abudi Dr. Manuel José Justiniano INTRODUCCIÓN, DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN El glaucoma pediátrico representa la tercera causa de ceguera en la población infantil, además es “el padre de muchas causas de severa ambliopía” por el severo daño ocular en diferentes niveles1: • Excavación glaucomatosa del nervio óptico y la consiguiente alteración del campo visual. • Distensión ocular con el incremento del largo axil que provoca vicios de refracción adquiridos • Alteraciones maculares. • Rotura de la membrana de Descemet y endotelio, con edema y nébulas como secuela, que, si son centrales, perturbarán a la visión por deprivación y desenfoque, por el astigmatismo irregular que generan. • Adelgazamiento de las capas internas y externas del globo con alteración de la retina periférica, y tendencia en ojos operados, al desprendimiento de retina en la adultez. • Anisometropía en glaucoma unilateral. DEFINICIÓN Glaucoma en la infancia se refiere a la PIO elevada relacionada con daño estructural y funcional a la anatomía general del globo ocular. El glaucoma congénito se define según la World Glaucoma Association2, cuando el paciente cumple 2 o más de los siguientes criterios: • PIO > 21 mmHg • Adelgazamiento focal o general en anillo neurorretinal. • Asimetría copa-disco >= 0.2. • Alteraciones corneales: edema, estrías de Haab. • Aumento del diámetro corneal horizontal: > 11 mm en RN, > 12 mm en niño menor de 1 año, > 13 mm a cualquier edad. • Miopía progresiva o giro miópico con aumento de las dimensiones oculares fuera del límite normal. • Si el paciente colabora: alteración en exámenes complementarios OCT, HRT y/o defecto del campo visual confiable, reproducible y compatible con neuropatía óptica glaucomatosa. A veces el paciente no cumple los criterios de diagnóstico y debemos catalogarlo o definirlo como sospecha de Glaucoma, con uno de los siguientes criterios: • PIO > 21 mmHg en 2 ocasiones separadas. • Apariencia sospechosa del disco óptico. • Campo visual sospechoso de glaucoma. • Aumento del diámetro corneal o largo axil con PIO normal.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1