Boletín HCSBA
octubre 2020. Volumen 19 - N ° 78 48 hrs, normalización de parámetros inflamatorios, respiratorios y asegurar buena red social. Deben permanecer con aislamiento al menos 14 días desde el alta, y uso de mascarilla (en mayores de 3 años) si persiste con tos, realizar medidas de higiene adecuadas en casa. Control en 2 a 4 semanas. Actualmente el control efectivo de la infección es la única forma para prevenir la diseminación. Prevención La prevención siempre será la clave para intentar controlar una enfermedad en la población. Las revisiones sistemáticas y meta-análisis avalan: • Distanciamiento social; al menos 1 metro, ideal 2 mts. • Evitar lugares concurridos. • Lavado frecuente de manos, mínimo 20 segundos con agua y jabón o uso de alcohol gel. • Cubrir boca con pañuelo o antebrazo al toser o estornudar. No tocarse la cara. • Uso de mascarillas. Es posible su inactivación en presencia de etanol al 70 % - 95 % o de hipoclorito sódico 0,1 % - 0,5 % al limpiar objetos y superficies. Verificar que el producto esté registrado por el ISP. Todas estas medidas deberán ser mantenidas en el tiempo, meses o años, para evitar que ocurran aumento de casos o rebrotes. La vigilancia podría mantenerse por al menos cuatro años para así evitar recurrencias (20) . Es fundamental también para limitar la propagación de la infección que se cumplan las cuarentenas preventivas de aquellos que han sido contactos estrechos con enfermos, se debe recordar que un examen de PCR negativo en dicho grupo de asintomáticos, no habiendo completado el periodo de incubación ( 14 días) no da certeza respecto a su contagiosidad en días posteriores, por lo que debe mantener la cuarentena preventiva y distanciamiento social. El desarrollo de una vacuna es largo, entre 5 a 10 años, sin embargo actualmente se están probando múltiples vacunas en distintos países de forma acelerada. Las etapas incluyen una fase pre-clínica (prueba en animales), luego sigue la Fase 1 , con pocos voluntarios sanos en que se busca en primer lugar la Seguridad de la vacuna, luego la Fase 2 , con cientos de voluntarios donde la pregunta clave es si se monta una respuesta inmune. Sigue la Fase 3 con miles de voluntarios donde lo decisivo es saber si la vacuna logra la Protección contra la enfermedad. Y será licenciada solo si la vacuna es segura, efectiva y si los beneficios sobrepasan los riesgos. En tiempo de pandemia estas fases han sido aceleradas como nunca antes se vio, se espera poder lograr la vacuna en un plazo de 12 a 18 meses. Al 20 de agosto existen más de 137 vacunas candidatas en fase pre-clínica y 39 vacunas en desarrollo en fases clínicas y 2 aprobadas (Rusa y China SinoPharm). Durante el mes de agosto se comenzaría a probar una vacuna inactivada en Chile (Laboratorio Chino Sinovac). Comentarios finales En Chile la lucha por aplanar la curva fue insuficiente por varios meses. Las estrategias de 23
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTYwMjk1